Primera fábrica de baterías de litio abastecerá a 2.500 viviendas (y 400 vehículos eléctricos)

La primera fábrica nacional de celdas y baterías de litio que se pondrá en marcha entre fines de agosto e inicios de septiembre en la ciudad bonaerense de La Plata tendrá capacidad para abastecer de energía hasta 2.500 viviendas y 400 vehículos eléctricos, afirmó hoy Roberto Salvarezza, presidente de los directorios de Y-TEC y de YPF Litio.

Image description

El estudio “permitirá tener un panorama del estado de los equipos de generación de energía y determinar las acciones a llevar adelante para optimizar su mantenimiento y planificar su rehabilitación”, señaló Desarrollo Productivo en un comunicado.

El relevamiento se realizará a partir de “criterios estandarizados utilizados a nivel mundial y aplicables a todo tipo de centrales hidroeléctricas”.

Este trabajo se suma al que realiza el Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados (Etahc) de la Secretaría de Energía desde principios de 2022.

El trabajo del Ethac se concentra en el estado de situación de los aspectos técnicos, económicos, jurídicos y ambientales de cada central, para definir así los pasos a seguir con cada una de ellas.

El nuevo relevamiento permitirá incorporar la experiencia de Impsa

“Impsa es una empresa estratégica que vuelve a confirmar la sinergia que existe entre las diferentes áreas del Estado para poner en valor nuestros recursos”, afirmó el secretario de Industria, José de Mendiguren.

En tanto, la secretaría de Energía, Flavia Royon, valoró el “gran know how” que Impsa adquirió “en desarrollos tecnológicos y de turbina”.

“Argentina tiene los recursos humanos y las capacidades empresarias para poder potenciar el desarrollo hidroeléctrico en nuestro país”, subrayó Royon.

Actualmente, hay 57 centrales hidroeléctricas en el país, sin contar aquellas de control multinacional como Yacyretá o Salto Grande.

De dichas centrales, el 79% tiene más de 30 años de antigüedad, albergando 116 unidades de generación de distintas potencias.

El relevamiento anunciado hoy “otorgará una calificación comparativa entre equipamientos y centrales, y aportará registros comparables que permitirán actualizar futuras tareas de mantenimiento y rehabilitación”.

Este año vencieron los contratos de concesión otorgados en 1993 de Alicurá (de Aes Alicurá, de 1.000 megavatios), las centrales El Chocón y Arroyito (Enel Generación, de 1.200 Mw y 120 Mw), Planicie Banderita (Orazul Energy, de 450 Mw), y Piedra del Águila (Central Puerto, de 1.400 Mw), cuyo control de las mismas pasó a manos de Enarsa.

La firma estatal ya realizó el año pasado, en conjunto con Impsa, un relevamiento de las cinco centrales.

Los nuevos relevamientos harán foco sobre las ocho concesiones que vencerán en 2024, a los cuales se sumarán los informes que elabore el Etahc y que tendrá tiempo para expedirse hasta seis meses antes del vencimiento de cada contrato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.