Primera fábrica de baterías de litio abastecerá a 2.500 viviendas (y 400 vehículos eléctricos)

La primera fábrica nacional de celdas y baterías de litio que se pondrá en marcha entre fines de agosto e inicios de septiembre en la ciudad bonaerense de La Plata tendrá capacidad para abastecer de energía hasta 2.500 viviendas y 400 vehículos eléctricos, afirmó hoy Roberto Salvarezza, presidente de los directorios de Y-TEC y de YPF Litio.

Image description

El estudio “permitirá tener un panorama del estado de los equipos de generación de energía y determinar las acciones a llevar adelante para optimizar su mantenimiento y planificar su rehabilitación”, señaló Desarrollo Productivo en un comunicado.

El relevamiento se realizará a partir de “criterios estandarizados utilizados a nivel mundial y aplicables a todo tipo de centrales hidroeléctricas”.

Este trabajo se suma al que realiza el Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados (Etahc) de la Secretaría de Energía desde principios de 2022.

El trabajo del Ethac se concentra en el estado de situación de los aspectos técnicos, económicos, jurídicos y ambientales de cada central, para definir así los pasos a seguir con cada una de ellas.

El nuevo relevamiento permitirá incorporar la experiencia de Impsa

“Impsa es una empresa estratégica que vuelve a confirmar la sinergia que existe entre las diferentes áreas del Estado para poner en valor nuestros recursos”, afirmó el secretario de Industria, José de Mendiguren.

En tanto, la secretaría de Energía, Flavia Royon, valoró el “gran know how” que Impsa adquirió “en desarrollos tecnológicos y de turbina”.

“Argentina tiene los recursos humanos y las capacidades empresarias para poder potenciar el desarrollo hidroeléctrico en nuestro país”, subrayó Royon.

Actualmente, hay 57 centrales hidroeléctricas en el país, sin contar aquellas de control multinacional como Yacyretá o Salto Grande.

De dichas centrales, el 79% tiene más de 30 años de antigüedad, albergando 116 unidades de generación de distintas potencias.

El relevamiento anunciado hoy “otorgará una calificación comparativa entre equipamientos y centrales, y aportará registros comparables que permitirán actualizar futuras tareas de mantenimiento y rehabilitación”.

Este año vencieron los contratos de concesión otorgados en 1993 de Alicurá (de Aes Alicurá, de 1.000 megavatios), las centrales El Chocón y Arroyito (Enel Generación, de 1.200 Mw y 120 Mw), Planicie Banderita (Orazul Energy, de 450 Mw), y Piedra del Águila (Central Puerto, de 1.400 Mw), cuyo control de las mismas pasó a manos de Enarsa.

La firma estatal ya realizó el año pasado, en conjunto con Impsa, un relevamiento de las cinco centrales.

Los nuevos relevamientos harán foco sobre las ocho concesiones que vencerán en 2024, a los cuales se sumarán los informes que elabore el Etahc y que tendrá tiempo para expedirse hasta seis meses antes del vencimiento de cada contrato.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?