¿Sale o no sale? Un fondo federal para el transporte terrestre interurbano está en proyecto (y las medidas por la pandemia siguen golpeando al sector) 

Avanza julio y en el país la situación para muchos sectores sigue agravándose. El del transporte automotor de pasajeros interprovincial, ahora con medidas de algunas provincias que deciden blindarse más, quizás sea uno –otro- de los más golpeados. Te contamos aquí de una medida reciente desde Nación que establece una compensación de emergencia de hasta un monto total máximo de afectación mensual de $50 millones ¡sólo! para las empresas de transporte por automotor de pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional de jurisdicción nacional que realizan traslados exceptuados en el marco de la pandemia COVID-19, y de un proyecto de dos diputados nacionales para crear un fondo federal que asegure la sustentabilidad del servicio.

Image description
Image description

En junio, el Ministerio de Transporte de la Nación publicó la Resolución 137/2020, mediante la cual estableció una compensación de emergencia en el marco del Régimen de Compensaciones Tarifarias al Transporte Automotor de Pasajeros de Larga Distancia (RCLD) de hasta un monto total máximo de afectación mensual $ 50 millones, con destino a las empresas de transporte por automotor de pasajeros por carretera de carácter interjurisdiccional de jurisdicción nacional.


En el mismo acto, explicitó las beneficiarias de tal compensación: las empresas que hayan prestado servicios de transporte en el marco de la emergencia pública en materia sanitaria, “con causa en la pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en relación con el Coronavirus (COVID-19)”, que lo requieran en los términos de la presente resolución. Ninguna otra medida específica al respecto, más allá de la Asistencia de Emergencia al Empleo y la Producción (ATP) que, se sabe, no fue accesible a todas las empresas.

Sí se hizo público un avance –no el paso definitivo- sobre un proyecto de Ley presentado por uno de los diputados nacionales por Jujuy, Jorge Rizzotti, junto a sus pares de otras provincias: José Cano, Lidia Azcarate, María Luján Rey, Karina Banfi, Josefina Mendoza y Ángel Cantard, entre otros. El proyecto legislativo es para la creación del Fondo Federal de Transporte Automotor (FOFETRAA), “con el objeto de asistir económicamente al Transporte Público  Urbano, Suburbano e Interurbano Automotor de Pasajeros que se desarrolla en todo el territorio Nacional prestado por operadores sujetos a la competencia de la Autoridad Nacional de Transporte y al Transporte Público Urbano, suburbano e interurbano de pasajeros de todo el país prestado por operadores sujetos a la competencia de las autoridades Provinciales y/o Municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

La iniciativa de Ley de Rizzotti, Cano y otros ya obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, tras lo que se giró a la de Presupuesto y Hacienda. También, se supo que Rizzotti lo presentó ante las empresas de Jujuy, y en esa instancia aseguró que “el proyecto tiene mucho acompañamiento de todas las fuerzas políticas”. 

Rizzotti explicó que “el proyecto de ley de creación del FOFETRAA es viable en su contenido y además tiene el acompañamiento de todas las fuerzas políticas; si bien hubo modificaciones planteadas desde el oficialismo a esto que es un proyecto desde la oposición, entendemos que son válidas y fueron incorporadas”. 

La ley proyectada prevé la creación del FOFETRAA para asistir económicamente al Transporte Público Urbano, Suburbano e Interurbano Automotor de Pasajeros que se desarrolla en todo el territorio nacional. Rizzotti, al respecto, detalló que “es una asignación específica de fondos que por ley le corresponde al sector por infraestructura de transporte y por compensación por transporte público, que implican un 28,58% y un 2,55% del Impuesto a los combustibles; será administrado por del Ministerio de Transporte de la Nación como autoridad de aplicación; y, en caso de ser necesario, la ley también faculta a la Jefatura de Gabinete de Ministros a asignar recursos a ese Fondo”.


El diputado nacional expresó también que es proyecto de Ley “tiene dos ejes cruciales para nosotros, sobre todo como representantes de provincias del interior: la sustentabilidad y la federalización del sistema, ya que también fomenta la generalización del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE)” y sumó que la situación actual “pone más a la vista problemáticas grandes” y que, a la vez, puede servir “para reconfigurar nuevos escenarios para actividades de sectores como el del transporte”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.