San Juan de Quillaques, El Toro y Catua serán los próximos Pueblos Solares de Jujuy

A pesar de la crisis que afecta a la obra pública en todo el país, los proyectos de pueblos solares en Jujuy siguen su curso y los fondos para su ejecución ya están dados. Desde el Gobierno provincial establecieron que la construcción de las tres plantas solares en la puna jujeña comenzará a fin de año.

Image description

El Ministerio de Hacienda de la Nación autorizó el llamado a licitación por US$ 7 millones, para el diseño, construcción, y operación inicial de cinco plantas de generación fotovoltaica y eólica con acumulación, integradas a una mini red en Jujuy, Catamarca y Río Negro. 

En Jujuy, el Ministerio de Infraestructura por medio de su Secretaría de Energía, gestionó el financiamiento de las obras en San Juan de Quillaques, El Toro y Catua, con el Programa de Energías Renovables para Mercados Rurales (PERMER), con lo que, tras un largo proceso, se lograron US$ 4,2 millones.

Mario Pizarro, secretario de Energía, explicó que “tenemos dos meses para que suceda la apertura de sobres y a partir de allí la adjudicación, con lo cual estimamos que a fin de año empezarán  las obras en los pueblos”.

En total está prevista la construcción de nueve plantas solares en la puna, de las cuales tres ya fueron concretadas en Olaroz Chico, La Ciénaga y El Angosto de Santa Catalina por la empresa jujeña EJE SA EJSED SA. En este sentido, la proveedora de servicio eléctrico todavía tiene bajo su competencia la construcción de plantas fotovoltaicas con acumulación en tres pueblos más: Caspalá, Santa Ana y San Francisco del Valle de Santa Catalina.

Pueblos Solares es un programa que se enmarca en el cambio de matriz energética que encaró desde fines de 2015 el Gobierno de Jujuy. Implica la intervención en pueblos dispersos de la puna, que tienen la particularidad de poseer gran radiación solar, por lo que puede aprovecharse este recurso natural. ¿Cómo? A través de la instalación de sistemas fotovoltaicos (paneles solares) que captan la energía del sol, las convierte energía eléctrica y las acumula en batería de ion litio.

La reconversión energética en los sectores no sólo asegura la disponibilidad del servicio durante las 24 hs (algo con lo que no contaban), sino que significa  una disminución del impacto ambiental, ya que se deja de proveer del servicio mediante generador a quema de combustible. Asimismo, deja de ser una perturbación sonora en la cotidianeidad de los pobladores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.