“Se desploma el comercio mundial”: comercio de bienes, colapso del turismo, trabas al transporte internacional analizados por la CEPAL

“Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística” es el 6º informe que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas (ONU) publicó sobre la evolución y los efectos de la pandemia en la región. Datos como que de 2019 a 2020, en igual periodo, hubo una variación interanual del volumen de mercancías transportadas por camión en Argentina del -48%, o que en toda la región de Latinoamérica y el Caribe la variación del valor de las exportaciones intrarregionales fue del -55% en el caso de automóviles y del -35% en el caso de textiles y calzado, habiéndose incrementado en sólo un 4% la referida a agroindustria, son entregados en 24 páginas que podés descargar desde aquí.

Image description
Image description

“La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. La rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales. Se ha interrumpido gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa, América del Norte y el resto del mundo, y ha habido cierres generalizados de fronteras. Esto ha dado lugar a un marcado aumento del desempleo, especialmente en los Estados Unidos, con la consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios. En este contexto, en 2020 el producto mundial registraría su mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial” enmarca la presentación del Informe de la CEPAL, para ampliar que “en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó un 17,7% con respecto al mismo mes de 2019. La caída en los primeros cinco meses del año fue generalizada, si bien afectó especialmente a las exportaciones de los Estados Unidos, el Japón y la Unión Europea. China experimentó una contracción menor que el promedio mundial, ya que controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada”.


Los datos son presentados en decenas de gráficos, cuadros y análisis concretos de datos y proyecciones, todos ordenados de modo tal que propician una aprehensión del panorama que ilustran.

El índice resume anticipa un poco el panorama, y también las herramientas y políticas a las que la Comisión de la ONU insta para que los efectos (en muchos aspectos, devastadores) de la pandemia por Covid-19 sean más llevaderos: A) Se desploma el comercio mundial; B) El comercio de bienes de la región cayó un 17% entre enero y mayo de 2020; C) El colapso del turismo arrastra a las exportaciones de servicios; D) Los problemas en el transporte internacional traban el comercio regional; E) Las exportaciones y las importaciones de bienes se reducirían en una cuarta parte en 2020; y F). Ante una economía mundial más incierta y regionalizada, es imperativo profundizar la integración regional.

Tras un análisis exhaustivo de variaciones, comparaciones y proyecciones, el Informe resume cuatro consecuencias inmediatas de la irrupción del Covid-19: 1) Interrupciones en las cadenas de valor mundiales debido al cierre de las grandes fábricas, 2) Aumento  del teletrabajo, la automatización y el comercio electrónico, 3) Cierre de fronteras y restricciones al transporte, y 4) Restricciones a las exportaciones de insumos médicos y alimentos. A ellas, le contrapone cuatro oportunidades para reforzar la integración regional: 1) Impulsar las cadenas de valor regionales en sectores estratégicos para aprovechar la escala que ofrece un mercado de 650 millones de personas; 2) Impulsar el comercio sin papeles y un mercado común digital; 3) Reducir la vulnerabilidad de la región ante choques externos; y 4) Generar un diálogo en un mayor pie de igualdad con los Estados Unidos, China y Europa.


Si querés tener los datos más actuales de la región latinoamericana y caribeña en lo que hace a comercio exterior, y también sobre la centralidad que advierte la CEPAL sobre infraestructura y la logística para la reactivación económica, no te pierdas el Informe que reseñamos. Podés descargarlo aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.