“Se desploma el comercio mundial”: comercio de bienes, colapso del turismo, trabas al transporte internacional analizados por la CEPAL

“Los efectos del COVID-19 en el comercio internacional y la logística” es el 6º informe que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas (ONU) publicó sobre la evolución y los efectos de la pandemia en la región. Datos como que de 2019 a 2020, en igual periodo, hubo una variación interanual del volumen de mercancías transportadas por camión en Argentina del -48%, o que en toda la región de Latinoamérica y el Caribe la variación del valor de las exportaciones intrarregionales fue del -55% en el caso de automóviles y del -35% en el caso de textiles y calzado, habiéndose incrementado en sólo un 4% la referida a agroindustria, son entregados en 24 páginas que podés descargar desde aquí.

Image description
Image description

“La irrupción del COVID-19 se produjo en un contexto de debilitamiento del comercio mundial que se arrastra desde la crisis financiera de 2008-2009. La rápida propagación del COVID-19 y las medidas adoptadas por los gobiernos han tenido graves consecuencias en las principales economías mundiales. Se ha interrumpido gran parte de las actividades productivas, primero en Asia y posteriormente en Europa, América del Norte y el resto del mundo, y ha habido cierres generalizados de fronteras. Esto ha dado lugar a un marcado aumento del desempleo, especialmente en los Estados Unidos, con la consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios. En este contexto, en 2020 el producto mundial registraría su mayor contracción desde la Segunda Guerra Mundial” enmarca la presentación del Informe de la CEPAL, para ampliar que “en mayo de 2020 el volumen del comercio mundial de bienes cayó un 17,7% con respecto al mismo mes de 2019. La caída en los primeros cinco meses del año fue generalizada, si bien afectó especialmente a las exportaciones de los Estados Unidos, el Japón y la Unión Europea. China experimentó una contracción menor que el promedio mundial, ya que controló el brote y reabrió su economía relativamente rápido. América Latina y el Caribe es la región en desarrollo más afectada”.


Los datos son presentados en decenas de gráficos, cuadros y análisis concretos de datos y proyecciones, todos ordenados de modo tal que propician una aprehensión del panorama que ilustran.

El índice resume anticipa un poco el panorama, y también las herramientas y políticas a las que la Comisión de la ONU insta para que los efectos (en muchos aspectos, devastadores) de la pandemia por Covid-19 sean más llevaderos: A) Se desploma el comercio mundial; B) El comercio de bienes de la región cayó un 17% entre enero y mayo de 2020; C) El colapso del turismo arrastra a las exportaciones de servicios; D) Los problemas en el transporte internacional traban el comercio regional; E) Las exportaciones y las importaciones de bienes se reducirían en una cuarta parte en 2020; y F). Ante una economía mundial más incierta y regionalizada, es imperativo profundizar la integración regional.

Tras un análisis exhaustivo de variaciones, comparaciones y proyecciones, el Informe resume cuatro consecuencias inmediatas de la irrupción del Covid-19: 1) Interrupciones en las cadenas de valor mundiales debido al cierre de las grandes fábricas, 2) Aumento  del teletrabajo, la automatización y el comercio electrónico, 3) Cierre de fronteras y restricciones al transporte, y 4) Restricciones a las exportaciones de insumos médicos y alimentos. A ellas, le contrapone cuatro oportunidades para reforzar la integración regional: 1) Impulsar las cadenas de valor regionales en sectores estratégicos para aprovechar la escala que ofrece un mercado de 650 millones de personas; 2) Impulsar el comercio sin papeles y un mercado común digital; 3) Reducir la vulnerabilidad de la región ante choques externos; y 4) Generar un diálogo en un mayor pie de igualdad con los Estados Unidos, China y Europa.


Si querés tener los datos más actuales de la región latinoamericana y caribeña en lo que hace a comercio exterior, y también sobre la centralidad que advierte la CEPAL sobre infraestructura y la logística para la reactivación económica, no te pierdas el Informe que reseñamos. Podés descargarlo aquí

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.