Sigue brillando: Jujuy y el país ya tienen su segundo pueblo solar con acumulación en litio

La Ciénaga, a sólo un kilómetro del borde fronterizo con Bolivia, al oeste de la Quiaca, en el departamento de Santa Catalina, se convirtió en la segunda comunidad abastecida energéticamente 100% por el sol, con una central fotovoltaica autónoma y con acumulación en baterías de ion-litio.

Image description

El programa Pueblos Solares, que las empresas EJE SA y EJSED SA –distribuidoras eléctricas de Jujuy- y el Gobierno provincial despliegan entre 2019 y 2020, está en marcha. Y, luego de Olaroz Chico (ver aquí), La Ciénaga de Santa Catalina es el segundo de esos pueblos.

Hace un año, EJE SA y EJSED SA, en el marco de su Plan de Inversiones de Energías Renovables, firmaron con el Gobierno de Jujuy un acuerdo de cooperación para la construcción de parques que permitieran la reconversión del sistema aislado provincial (SAP), que es el que distribuye a las comunidades dispersas en los extensos territorios de la puna. Los parques solares o centrales fotovoltaicas llegan, así, a aprovechar el recurso natural, disminuir el impacto ambiental y, también, achicar los costos por el SAP, que pagamos entre todos los usuarios de la provincia.

Jujuy es uno de los seis lugares con mayor radiación solar del mundo. Olaroz Chico y La Ciénaga de Santa Catalina, son los dos pueblos ya terminados de los nueve pueblos solares que se ejecutarán, seis de los cuales construye EJE SA EJSED SA.

“Cada pueblo es diferentes y en este caso la central fotovoltaica autónoma con baterías de ion-litio es más pequeña que la instalada en Olaroz Chico, dado que la utilización de energías en esta comunidad des de tipo monofásica de 12 kilovatios (KW), es decir de uso domiciliario. Aquí se requirió menor cantidad de paneles y baterías; lo que igualmente asegura el abastecimiento al pueblo las 24 horas, los 365 días del año, con energía limpia”, describieron desde la Secretaría de Energía de Jujuy.

Las obras que permitirán la conversión energética –y apagar el ruidoso y contaminante generador a combustible-, tuvieron una inversión de 120 mil dólares. Implica: 30 servicios en el pueblo, que incluyen a la escuela primaria N° 49 “Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa,” que funciona desde jardín de 4 años hasta el último año de la primaria,  y la Escuela Secundaria Nº 63, que cuenta con 1º y 2º año y una matrícula de 20 jóvenes; todo el alumbrado público LED; y la previsión de ampliar la cantidad de servicios en los próximos meses, ya que la comunidad se encuentra atravesando un proceso de crecimiento debido a la merma en la migración de los jóvenes.

Al presente, estos pueblos poseen diferentes tecnologías energéticas, aunque al estar en situación de grandes distancias respecto de los centros distribuidores y por sus condiciones naturales presentan restricciones que limitan y dificultan la llegada de la energía. La ejecución de estas obras disminuirá implicará una reconversión tecnológica hacia el sistema fotovoltaico que resultará en una disminución de costos para la provisión de energía, al reemplazar las formas tradicionales y más costosas de obtenerla. También, se logrará la disminución de la contaminación que ocasionan los generadores a base de combustible fósil, que implican también contaminación sonora. Para esto, se hicieron estudios de las zonas y se clasificaron en función de las tecnologías térmicas existentes y costos operativos.

El presidente de la comunidad aborigen de La Ciénaga, René Mamaní, destacó la importancia de que esta comunidad cuente con energía las 24 horas y sobre todo puso énfasis en que es energía limpia. “Yo me crié en La Ciénaga, hice la primaria aquí, viví la señal de humo para comunicarnos… esto es un gran avance, la madre naturaleza nos da la energía, y aquí en la Puna es fundamental apoyar a la madre tierra con tecnología. Este es un pueblo que crece y la energía eléctrica es necesaria, siempre de la mano de cuidar a la madre tierra, la pachamama. Todo el pueblo, los maestros, los agentes sanitarios venimos ´peleando´ hace más de 5 años; el año pasado comenzamos a trabajar conjuntamente con la Secretaría de Energía, el Gobierno de la provincia y la empresa. Nos pidieron paciencia, y hoy creemos que dio sus frutos ser pacientes, ya que estamos inaugurando la obra”.  

“Pensar que los vecinos vivimos a base de vela o mecheros el 50% de día… esto es una alegría enorme. Que nos va a cambiar la vida” valoró René, quien también se desempeña como maestro de lengua y cultura quechua.

Tu opinión enriquece este artículo:

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cena exclusiva de ciervo y vinos patagónicos en Terrazas Café & Wine Bar

El próximo jueves 24 de julio, Terrazas Café & Wine Bar será escenario de una propuesta gastronómica singular que combinará alta cocina con una cuidada selección de vinos patagónicos. La cena, diseñada por el chef Sebastián Mazzuchelli, incluirá un menú por pasos basado en carne de ciervo, maridado con etiquetas de la reconocida bodega Humberto Canale.