¿Te enteraste? Se aproxima la ExpoJujuy 2018

Organizada por la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy, Expojuy está a semanas de iniciar. La planificación empezó en enero, y ya hubo presentaciones ante representantes de cámaras comerciales de China, Alemania, Paraguay y Bolivia. El predio de Ciudad Cultural se alista para este otro megaevento que también la elige, y hace fuerte así su sentido de portal de la capital provincial, convocante y a la vez derivador hacia las cuatro regiones jujeñas.

Image description
Image description

Del 12 al 21 de octubre, la ciudad de San Salvador de Jujuy permanecerá coronada desde la altura de Ciudad Cultural por la Expojuy, en su décima cuarta edición. Este año, la exposición más grande de empresas y de las políticas públicas en materia productiva y comercial de Jujuy viene con un impulso renovado: además de las rondas de negocios y la muestra de las firmas, se buscan reafirmar la pretensión y acciones por posicionar a Jujuy como centro de región nacional e internacional que la circunda; como “corazón andino”, según una metáfora oficial.

En las sucesivas presentaciones, entre las que se destacó la realizada en Buenos Aires ante cámaras y agregados comerciales de China, Alemania, Paraguay y Bolivia, se destaca por parte de sus promotores  la diversidad y potencialidad productiva del también diverso territorio jujeño, con producción de azúcar, papel, biocombustibles, cítricos y sus derivados, tabaco y minería, esta última con importantes reservas de litio, plata y oro, entre otros metales y minerales.

La presencia en la exhibición de empresas de China, país con el que las relaciones comerciales crecen en torno a los temas referidos a energía estratégica, suma a la invitación a la Expojuy, junto a otros temas destacados: la construcción del parque Cachari Solar, que será la planta de generación de energía fotovoltaica más grande de Sudamérica; el Parque Industrial Perico, con empresas que ya construyen sus plantas; los crecientes desarrollos de los proyectos de litio; la instalación de dos zonas francas, una en La Quiaca y otra en el valle de Los Pericos. Y las potencialidades turísticas de puna, quebrada, valles y yungas, las cuatro regiones de la biodiversidad jujeña que todavía tienen mucho por mostrar.

La posición geográfica de la provincia parece ser, asimismo, lo que más intenta instalarse. “Jujuy es estratégica”, expresó Jorge Gurrieri, presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy en la presentación en Buenos Aires. “Se encamina a convertirse en el centro de integración entre Argentina y el Mercosur, y la salida a los países de la costa pacífica y de Asia, que permitirá reactivar y mejorar la competitividad de todas las provincias del norte argentino”, sumó.

Ciudad Cultural y una nueva visión estratégica

El lugar que albergará por segunda vez a la Expojuy, es Ciudad Cultural, que, de acuerdo a fuentes oficiales, es parte de una nueva visión estratégica en similar sentido de centralidad para la integración expresado por Gurrieri.

“La visión que moviliza la política de infraestructura en Jujuy abandonó la idea de que Jujuy es una provincia de la periferia, con Buenos Aires como centro”, puso en común en una conferencia de prensa el secretario de Planificación de Jujuy, Ramiro Tejeda. Y acciones como la modernización del aeropuerto Horacio Guzmán, la reconstrucción del tren Jujuy-La Quiaca, el equipamiento al Paso Fronterizo Jama, la construcción del Camino del Bicentenario (que unirá Yavi con Tarija, abriendo un nuevo paso entre Argentina y Bolivia), la duplicación de la RN34 y la provisión de infraestructura de servicios básicos para todo el territorio parecen indicios de cierta apertura de foco hacia la región amplia que abraza a Jujuy, con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y las provincias de centro, este y sur de Argentina.

Con Ciudad Cultural al norte como gran portal a la capital provincial, la construcción del Complejo Ministerial al sur, el proyecto del Museo de Lola Mora –a cargo del estudio de César Pelli- al este, y el proyecto de un gran centro de recreación y deportes en Alto Comedero al oeste, San Salvador de Jujuy se reconfigura como una capital provincial más accesible, que puede recorrerse y recibir a ciudadanos de todo el mundo.

La Expojuy 2018 alarga la lista de grandes eventos en la todavía creciente Ciudad Cultural: Tecnópolis, el Festival Internacional de Cine de las Alturas, exhibiciones del Turismo Carretera, el mega carnaval jujeño (que ofrece a Los Tekis y a otros grandes artistas como anfitriones), los desfiles de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, o los grandes festivales del Éxodo Jujeño, entre otros acontecimientos, además de la presencia permanente de Infinito por Descubrir (que ofrece espacio, insumos y formadores para actividades artísticas, de ciencia e innovación tecnológica a niños y adolescentes), y de paradores saludables e infraestructura para los deportes, la diversión y el esparcimiento.

Allí, ya está acondicionándose todo para el mayor evento de empresas y emprendedores de la provincia. La bienal que distingue a Jujuy en toda la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.