Techo de Cristal, sexualización y Mansplaining: Mujer Periodista

(Por Rocío Vellón) Hace días que la frase “Si no tenemos los mismos miedos, no tenemos los mismos derechos” se repite en todos los medios de comunicación, sobre todo en redes sociales. Este 8M la llevará como estandarte.

Image description

Históricamente los medios de comunicación masivos, siempre dirigidos y conducidos por hombres, tomaron los temas “de mujeres” con el objetivo de ampliar sus públicos. Si, en la década del 70 del siglo pasado los hombres se dieron cuenta que éramos más mujeres en el mundo, solo con un afán comercial, nunca en busca de equiparar derechos. Por ese entonces las mujeres comenzaron a ser parte activa de los medios de comunicación, y  el techo de cristal de las periodistas se visibilizó.

Como pudieron, las mujeres del mundo comenzaron a ocupar un lugar en los medios bajo un halo “rosa”. Los temas por y para mujeres tomaron protagonismo y no le permitieron la consolidación y el reconocimiento como pares en el ámbito periodístico con los hombres. El tiempo pasó y muchas cosas no cambiaron, ni siquiera hoy, con el movimiento de mujeres más activo que nunca en todo el mundo. Las periodistas continúan siendo objeto de sexualización y mansplaining en vivo.

La brecha de género en el mundo periodístico es un hecho ineludible, sobre todo en las esferas más altas de los medios. El ‘techo de cristal’  es una metáfora que hace referencia a la escasez de mujeres en los puestos directivos, llegar a ellos es casi imposible, y en los contados casos en los que esta proeza es alcanzada, la remuneración por  la tarea está por debajo de la que percibirá un hombre en el mismo cargo.

Los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad. Y si vivimos en una sociedad machista y patriarcal, ¿por qué los medios no serían machistas y patriarcales? ¿por qué los medios estarían exentos de ser reproductores de estos conceptos, idealizando la comunicación y el periodismo? Es situarnos ante el mansplaining, son los hombres lo que plantean las agendas de los medios y son ellos los que hoy imponen términos y condiciones, en un mundo donde no todos los profesionales periodistas están ávidos de formarse y sobre todo de comprender de forma consciente la demanda de la sociedad en materia de contenidos, información y terminología correcta para definir la noticia.

Aquí entran la individualidad y la ideología. El periodismo es ideológico, la objetividad no existe. Se puede contar la noticia con total imparcialidad, pero a la hora de la reflexiónar las ideologías dominantes entren en la escena, y las mujeres periodistas estamos expuestas a el sexismo, como humor, la sexualización de nuestros cuerpos y la imposición de la agenda mansplaining Los comportamientos de una sociedad en la que aún hoy impera la agenda de los varones se traslada a los medios y los ubican en la trinchera del feminismo en la que cada día somos más. 

Este 8M más que nunca:  Si no tenemos los mismos miedos, no tenemos los mismos derechos y si no tenemos igual oportunidad profesional, no tenemos los mismos derechos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.