TIC en la Universidad Nacional de Jujuy: balance de la alfabetización digital de docentes en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La editorial Jujuy Científica, nacida en el ámbito académico y universitario de la provincia, presentó su séptima entrega: un análisis sobre alfabetización digital de los docentes de los primeros años de las carreras de la FHyCS durante 2019. Un informe que visibiliza la dificultad del sistema educativo respecto del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en ese entonces, y que da a preguntar cómo será la realidad, este año, en la nueva normalidad – provocada por la pandemia -  y el reciente inicio del calendario académico con las clases virtuales.

Image description

El estudio científico es el resultado del trabajo Andrea Cándido, Héctor Liberatori y Silvia Nolasco para ayudar a comprender algunas de las dificultades a las que se enfrentó el sistema educativo universitario. Asimismo, dicho análisis se pone en relación con los grandes desafíos que presenta la pandemia por el coronavirus a la educación en Jujuy. Este arrojó que:  

Un 57% de las materias usaban Facebook como plataforma virtual; el 60% no tenía aula virtual y que solo un 8% de los docentes tenía un conocimiento profundo sobre editores multimedia (gráficos, imágenes, audio, video y presentaciones).


Del total de los docentes consultados, un 14% utilizaba TIC para evaluar; un 29% atendía a sus estudiantes; un 52% señalaba el equipamiento en el aula y el acceso adecuado a internet como el principal limitante para incorporar TIC; un 57% plantea actividades para que sus estudiantes realicen búsquedas en internet; 61% plantaba actividades para usar procesadores de texto y diapositivas.

Las aulas virtuales institucionales eran utilizadas como repositorios o espacios para avisos y novedades.

La formación del docente, la cantidad de estudiantes, sus conocimientos previos y el tiempo a invertir eran señalados como barreras.

La elección del recurso TIC dependía de la accesibilidad, el equipamiento disponible y la capacidad de motivar a sus estudiantes, así como el conocimiento de sus potencialidades.

Modelo de Aula Ampliada: hoy, la nueva normalidad de clases en la FHyCS

La crisis sanitaria que atraviesa la provincia de Jujuy, tornó complejo el escenario para el retorno de la presencialidad en las actividades académicas. Hoy, a pesar de las dificultades y la brecha digital existente (tanto para docentes como para alumnos) las clases iniciaron y con la intención de poder ampliar el terreno educativo a más personas.

Las clases se desarrollan actualmente a través de entornos virtuales (Meet, Zoom, aula virtual, entre otros), en complemento con actividades domiciliares no digitales, de forma de garantizar, en la medida de lo posible, la inclusión de los estudiantes. Esto es, además, bajo una cursada flexible, con medidas que intentan disminuir el impacto de la situación: la suspensión del régimen de cursado obligatorio, el rediseño de las formas de tomar mesas de exámenes y defensas de tesis, la extensión de regularidades y más.


Con aciertos, y tal vez errores, la FHyCS, y las diferentes facultades de la provincia, encaran el enorme desafío de continuar garantizando el acceso a la educación en la Universidad pública y gratuita, como un derecho para todos y todas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Presupuesto 2026: el primer test de gobernabilidad para el Gobierno

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) En su análisis, el economista Luis Secco advierte que el proyecto enviado al Congreso plantea metas fiscales menos exigentes que las del acuerdo con el FMI, mientras la incertidumbre política y económica crece de cara a 2026.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

La metamorfosis de la inversión energética: del carbón al sol

(Por Guillermo F. Devereux) En la última década hemos sido testigos de un cambio silencioso, pero profundo, en la manera en que el mundo decide invertir en energía. El gráfico de inversiones globales en electricidad nos muestra algo más que cifras: refleja cómo estamos reescribiendo las bases del sistema energético que sostendrá nuestras economías y nuestra vida cotidiana en los próximos años.

El asado argentino en Miami: la ingeniería económica detrás del evento gastronómico que redefine el Soft Power Latino (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio-Galindez) Cuando la parrilla se convierte en plataforma geoeconómica. Imagine un evento donde cada chispa del asado enciende circuitos económicos millonarios, donde el humo de la carne argentina traza nuevas rutas de comercio internacional, donde el excelente sabor de un vino argentino argentino puede mover los índices de inversión en Florida. 

(Contenido de alto valor: 4 minutos)