TIC en la Universidad Nacional de Jujuy: balance de la alfabetización digital de docentes en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

La editorial Jujuy Científica, nacida en el ámbito académico y universitario de la provincia, presentó su séptima entrega: un análisis sobre alfabetización digital de los docentes de los primeros años de las carreras de la FHyCS durante 2019. Un informe que visibiliza la dificultad del sistema educativo respecto del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en ese entonces, y que da a preguntar cómo será la realidad, este año, en la nueva normalidad – provocada por la pandemia -  y el reciente inicio del calendario académico con las clases virtuales.

Image description

El estudio científico es el resultado del trabajo Andrea Cándido, Héctor Liberatori y Silvia Nolasco para ayudar a comprender algunas de las dificultades a las que se enfrentó el sistema educativo universitario. Asimismo, dicho análisis se pone en relación con los grandes desafíos que presenta la pandemia por el coronavirus a la educación en Jujuy. Este arrojó que:  

Un 57% de las materias usaban Facebook como plataforma virtual; el 60% no tenía aula virtual y que solo un 8% de los docentes tenía un conocimiento profundo sobre editores multimedia (gráficos, imágenes, audio, video y presentaciones).


Del total de los docentes consultados, un 14% utilizaba TIC para evaluar; un 29% atendía a sus estudiantes; un 52% señalaba el equipamiento en el aula y el acceso adecuado a internet como el principal limitante para incorporar TIC; un 57% plantea actividades para que sus estudiantes realicen búsquedas en internet; 61% plantaba actividades para usar procesadores de texto y diapositivas.

Las aulas virtuales institucionales eran utilizadas como repositorios o espacios para avisos y novedades.

La formación del docente, la cantidad de estudiantes, sus conocimientos previos y el tiempo a invertir eran señalados como barreras.

La elección del recurso TIC dependía de la accesibilidad, el equipamiento disponible y la capacidad de motivar a sus estudiantes, así como el conocimiento de sus potencialidades.

Modelo de Aula Ampliada: hoy, la nueva normalidad de clases en la FHyCS

La crisis sanitaria que atraviesa la provincia de Jujuy, tornó complejo el escenario para el retorno de la presencialidad en las actividades académicas. Hoy, a pesar de las dificultades y la brecha digital existente (tanto para docentes como para alumnos) las clases iniciaron y con la intención de poder ampliar el terreno educativo a más personas.

Las clases se desarrollan actualmente a través de entornos virtuales (Meet, Zoom, aula virtual, entre otros), en complemento con actividades domiciliares no digitales, de forma de garantizar, en la medida de lo posible, la inclusión de los estudiantes. Esto es, además, bajo una cursada flexible, con medidas que intentan disminuir el impacto de la situación: la suspensión del régimen de cursado obligatorio, el rediseño de las formas de tomar mesas de exámenes y defensas de tesis, la extensión de regularidades y más.


Con aciertos, y tal vez errores, la FHyCS, y las diferentes facultades de la provincia, encaran el enorme desafío de continuar garantizando el acceso a la educación en la Universidad pública y gratuita, como un derecho para todos y todas. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.