Tratado Mercosur-UE: ¿Jujuy recibirá migajas o tendrá un pan entero?

El Gobierno de Jujuy comenzó a interiorizarse en el tema para evaluar las oportunidades que este histórico acuerdo entre las partes pueda generar para la provincia. Por otra parte, un estudio del Centro de Economía Política de Argentina (CEPA), da un “baldazo de agua fría” a este nuevo panorama que parece no ser tan “justo”.

Image description

La provincia participó, a través del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, de la mesa de trabajo impulsada por el Gobierno Nacional, en el Palacio de Hacienda de la Nación, con el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, como anfitrión, y el canciller Jorge Faurie.

La visión oficialista promete el despegue de las economías regionales a partir del libre comercio. En vista al futuro, los titulares de las carteras de empleo y productivas de las 24 jurisdicciones dispusieron de un informe preliminar con los beneficios, fechas estimadas para la entrada en vigencia y requisitos que deberán cumplir cada región para comercializar sus productos.

Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción, quien participó de la reunión con Sica y Faurie, comentó que el acuerdo contempla alrededor de 10.000 productos para la exportación. De ellos, “nos interesa el tema del azúcar, cítricos, productos industriales, hortalizas, frutas frescas y productos primarios”, puntualizó.

“Tenemos un gran desafío y una oportunidad única. Pensemos que los precios que tiene la Unión Europea (UE) con respecto a lo que cobran nuestros productores, prácticamente hay un 50 % más. Pero, por supuesto, hay que tener mejor calidad, producir bajo otras condiciones, con las exigencias sanitarias que puede tener la UE y esto exige un trabajo profundo”, remarcó Abud Robles, y también destacó que desde el Ejecutivo diseñarán un plan de convergencia de competitividad nacional “para que todos puedan cumplir con los requerimientos”.

El dato a tener en cuenta es que, si bien no existe todavía una fecha para la vigencia del pacto, se estima que en dos años Argentina podrá estar comercializando con el viejo continente. “Este va a ser un proceso largo porque no solamente es comercial sino también social y ambiental, pero vamos a trabajar de forma conjunta con el sector privado para que puedan tener competitividad y podamos ayudarlos”, afirmó Robles.

¿Qué dice el CEPA sobre el pacto alcanzado en Bruselas?

La institución lanzó fuertes explicaciones que coinciden con el escenario político de Latinoamérica: un despojo de cualquier aire populista en los tratos comerciales y políticos con la EU, y la llegada de los viejos “colonos” en busca de vastos recursos del otro lado del continente, con una balanza que se voltea y no precisamente hacia nuestro lado.

De algunos capítulos analizados del acuerdo de libre comercio, se desprenden conclusiones lógicas en cuanto a pensar que no todo es tan justo:

  • Sector Automotor, en donde, según el informe, el Mercosur aceptó remover aranceles para todas las autopartes procedentes de la unión europea, las que pasarán a desgravarse, de manera lineal, durante 15 años.
  • Derecho a la exportación: la UE pretende que los derechos de (exportación las retenciones a las exportaciones) no se apliquen en el comercio bilateral prohibiendo la utilización de esta herramienta fiscal con fines distributivos y moderador del aumento de precios internos
  • Compras Públicas: acceso para que las empresas europeas participen de la construcción de carreteras, aeropuertos, líneas ferroviarias, puertos, contrato para la provisión de insumos y equipamientos al Estado Nacional en las mismas condiciones que sus pares locales
  • Compras de carne bovina: la UE aceptó sumar apenas 29 millones de toneladas de carne bovina a la ya exigua de 70 mil ofrecida en el último intercambio de ofertas.

Otro punto a destacar: según un estudio reciente del Centro de Economía Internacional (CEI) de la Cancillería argentina, que lleva como título “Localizador de Mercados Prioritarios”, las mayores oportunidades para la producción nacional se encuentran en países con los cuales la Argentina ya tiene acuerdos (Brasil y México), con los que inició negociaciones (Canadá) y con otros mercados atractivos ya sea por su alto poder de compra (Estados Unidos)como por el dinamismo de su economía (China). La Unión Europea, mientras, aparece en el límite entre los mercados de “potencial medio” y “potencial bajo”.

En cuanto a lo que concierne a Jujuy (producción agrícola) habrá que mirar, bien, la letra chica. El Gobierno Provincial ya confirmó que se acordó una agenda de trabajo con los equipos técnicos nacionales, quienes visitarán cada una de las provincias para conocer los planteos de las cámaras y empresarios, y poder plasmarlos en el documento final que se presentará en el Congreso de la Nación para el tratamiento y posterior aprobación de los legisladores.

Informe de la CEPA.

Resumen del acuerdo Mercosur – UE.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Trump vuelve a jugar al límite: sube aranceles y desafía a la Fed en un escenario de récords en Wall Street (Primera Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía de la UBA, en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Después de meses de relativa calma, el presidente Donald Trump retoma su ofensiva en la guerra comercial y económica, en un momento en que los mercados bursátiles alcanzan récords históricos. 

Cena exclusiva de ciervo y vinos patagónicos en Terrazas Café & Wine Bar

El próximo jueves 24 de julio, Terrazas Café & Wine Bar será escenario de una propuesta gastronómica singular que combinará alta cocina con una cuidada selección de vinos patagónicos. La cena, diseñada por el chef Sebastián Mazzuchelli, incluirá un menú por pasos basado en carne de ciervo, maridado con etiquetas de la reconocida bodega Humberto Canale.