“Un pueblo, un producto”: el proyecto con antecedente japonés que se aplicará en Jujuy

El Gobierno de Jujuy comenzó a tirar las primeras líneas de “Un pueblo, un producto”, por el que cada comunidad jujeña definirá una actividad productiva que las caracterice. El programa apunta a que pobladores puedan explotar al máximo esa actividad a en pos del crecimiento local.

Image description

Permitirá, además, la generación de puestos de trabajo en base al desarrollo de productos regionales a gran escala. En este sentido, una vez seleccionada la actividad, la comunidad podrá  sumar valor agregado a los productos y posicionarse en el mercado.

El programa “Un pueblo, un producto” ya se aplica en más de 70 países,  adaptado al contexto y espacialidades de cada uno. En países como China, Estados Unidos, Filipinas, Malasia, Tailandia, Australia, Colombia, Perú, Brasil y Ecuador, la implementación logró un avance importante en materia económica.

Autoridades del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la provincia se reunieron con el director, Ricardo Hara, de Japanese Management Experience (JAME) y su equipo técnico, para ver los alcances y beneficios de la exitosa iniciativa que nació en Japón a finales de la década del 70.

Desde la Cartera provincial explicaron que se busca impulsar el concepto y las herramientas de crecimiento comunitario a partir de recursos propios. “Estamos dando los primeros pasos, esto tiene que ver con brindar a todos los pueblos de la provincia, una alternativa para que desarrollen sus productos”, explicó el ministro Juan Carlos Abud Robles.

“Ya estamos coordinando acciones de trabajo para la gente que vive en los pueblos alejados, como en los valles de altura, en la quebrada o la puna. Queremos fortalecerlos y darles la posibilidad de crecimiento”, afirmó Félix Pérez, secretario de Coordinación de Agencias de Desarrollo, a la vez que subrayó que la alternativa también fomentará el arraigo ya que “les sirve como una alternativa de trabajo a los jóvenes”.

Finalmente, se anunció que iniciarán los recorridos por las diferentes localidades para ver cuál es su situación y de acuerdo a eso, definir el método a trabajar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?