Vanguardia en cannabis: reactivación de sentidos de las políticas productivas en Jujuy

La investigación y desarrollo sobre cannabis, así como la energía solar y el turismo, las zonas francas en Perico y en La Quiaca, y el desarrollo de valor agregado sobre el litio, fue uno de los ejes enunciados del gobierno de Gerardo Morales desde el primer momento. En 5 años, se concretó parte de esos proyectos, muchos en más tiempo del previsto y otros muchos van siendo anunciados varias veces sin concretarse. Y aunque todavía falta saber sobre la amortización de costos de varios de ellos, Jujuy dio algunos e intenta dar más pasos en torno a tendencias mundiales. La inauguración del primer laboratorio de producción de aceite cannábico en el país y lo expresado en la 26ª Conferencia de la Unión Industrial Argentina (que se dio cita en Jujuy), lo confirman.

Image description

El presidente de Cannava SE, Gastón Morales, expresó en la inauguración del Laboratorio Piloto de Investigación, Desarrollo e Innovación de la empresa estatal (del que te contamos ayer aquí) que materializar este logro en un año signado por la muerte, “significa un avance que abraza y nos aferra a la vida, al tiempo que nos invita a transitar en las profundas transformaciones científicas, sociales y políticas de los tiempos que vienen”. “La ciencia y la política, al servicio del bienestar humano y ambiental, marcan el único camino que vale la pena transitar, el del conocimiento como herramienta del bien y progreso”, afirmó, y luego señaló que “cuando termine, esta década nos encontrará con dos o tres generaciones coexistiendo y conduciendo al mundo hacia nuevos rumbos, valorando el ayer y participando del ahora”.

“El descubrimiento de la potencia científica y terapéutica del cannabis, en su capacidad y efectividad para aliviar a las personas en el dolor y en la enfermedad, es solo una muestra de lo que viene”, aseguró, y añadió que “es también un golpe a la soberbia de nuestras estructuras y una invitación al conocimiento”. Vaya discurso joven, necesario, creemos desde IN Jujuy.

 “Este redescubrir nos acerca, además, a lo que siente otra persona” y enfatizó que “nunca antes un medicamento tuvo semejante fuerza de permitirnos ponernos en el lugar del otro y sentir lo que se siente transitar por una enfermedad y dolor”. “A su vez -prosiguió- nos acerca al alivio que otro experimenta cuando sus hijos o un familiar alivia su dolor. La empatía es el elemento común al pensar en cannabis medicinal”.

Ese andar, sostuvo el también hijo del gobernador Morales, “emerge la posibilidad de edificar un nuevo sistema productivo, científico y tecnológico, generador de empleo y de recursos para Jujuy”. “Viejo querido, es un orgullo compartir tus luchas y tu trabajo incansable de darlo todo por Jujuy. Gracias por impulsarnos cuando pocos veían el sentido de desarrollo público que este proyecto conlleva”, compartió.

Voces de nación y de otras provincias también le pusieron valoración al evento que institucionalizó con un lugar físico para de cultivo, análisis y la producción, la investigación sobre y de cannabis medicinal, e incluso se materializó un primer convenio hacia una relación comercial para exportar: con Israel.

La directora nacional de Articulación de Asuntos Productivos con las Provincias Natalia Cogliano manifestó que “acompañamos a Jujuy por lo que está haciendo, que es de suma importancia para poner al Estado al servicio de la salud en una nueva instancia productiva”. “Estamos ante una gran oportunidad”, definió y alentó a otras provincias a seguir adelante con sus respectivos proyectos en el campo del cannabis con fines medicinales y científicos.

El gobernador de Corrientes Gustavo Valdés (quien junto a su par de San Juan Sergio Uñac llegaron a la provincia a acompañar a Morales) exteriorizó su reconocimiento a los jujeños y al equipo de Cannava, “porque este emprendimiento nos llena de orgullo a los argentinos” y agregó que “este éxito no es casualidad, en todo caso es resultado de una causalidad que tiene que ver con fijar un objetivo, proponer una meta que fue cumplida”. “La experiencia de Jujuy abre las puertas a una serie de trabajos en debemos hacer en otras provincias, copiando e imitando el esfuerzo de los jujeños”, enfatizó el mandatario correntino.

Uñac, a su vez, recordó que “cuando nos vinculamos con Jujuy por el tema cannabis medicinal, no sólo estábamos celebrando convenios, sino acuñando la rica experiencia jujeña en pos de la construcción del bienestar de cada uno de nuestros pueblos”.

Tras elogiar “el camino marcado por Cannava”, el gobernador sanjuanino dijo estar “identificado con lo que debemos hacer en mi provincia”.

El gobernador Morales, finalmente, recordó que “alguna vez se dijo que Jujuy era inviable, al igual que otras provincias, lo que fue una gran mentira” y aseveró que “tenemos un gran potencial, por eso decidimos promover la transformación de nuestra matriz productiva, apostando al litio, el desarrollo turístico, la generación de energía renovable y la producción e industrialización del cannabis con aplicaciones medicinales y científicas, todo ello con agregado de valor”.

Refirió que la producción y la investigación del cannabis con fines medicinales cuentan con “un marco normativo aprobado por el Congreso de la Nación que nos permite desarrollar esta actividad, mientras que Jujuy tenía una ley sancionada antes de que se inicie mi gestión de gobierno”. “Es decir -continuó- el país definió tiempo atrás el objetivo de producir cannabis medicinal”.


Resaltó que “con este desarrollo que es 100% público y provincial, abrimos un camino, el cual compartimos totalmente con otras provincias, poniendo a disposición toda nuestra experiencia con puertas abiertas y reglamentaciones”.

En otro tramo del acto, el gobernador presentó los primeros envases de aceite de cannabis y señaló que “es el principio activo que los laboratorios comprarán para elaborar el producto final que se comercializará”.

“Estamos preparando el envase de 30 mililitros que nos llegará unos meses lograr la estabilización con ANMAT”, consignó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).