Zonas francas para Jujuy… ¿cuándo?

Las zonas francas en Perico y La Quiaca son planes que el actual gobernador Gerardo Morales viene anunciando desde que fuera senador, y en varias campañas. En estos días, se prefiguran nuevamente debido al anuncio del decreto que autoriza el llamado a licitación pública, nacional e internacional para la concesión, construcción, explotación y administración de la zona franca en la ciudad fronteriza; también, Morales anticipó que pronto sucederá lo mismo con lo previsto para Perico.

Image description
Image description
Image description

A principios del año que ya termina, el presidente Mauricio Macri llegaba a Jujuy y junto al gobernador Gerardo Morales, refrendaban en Perico el convenio de adhesión a la Ley nacional 24.331, para encaminar la instalación de zonas francas en la ciudad del valle y en la puneña La Quiaca, donde también hay frontera con Bolivia. A los días, Gerardo Morales presentaba la zona franca en la ciudad fronteriza y aseguraba que junto a la que se establecerá en Perico, las zonas francas “serán motores de crecimiento para la provincia”.

Meses después, en agosto, Macri, mediante el Decreto 704/2018, autorizó la realización de operaciones de venta al por menor, incluidos electrodomésticos, en la Zona Franca de la Ciudad de La Quiaca. Dos meses luego, en octubre, desde el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción anunciaba, junto a la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy, el compromiso de la apuesta y acciones público-privadas en pos de hacer de las zonas francas nuevos ejes de crecimiento.

Y hace unos días, el Decreto 8342 /2018 del Poder Ejecutivo provincial autorizó al Ente de Administración de Zonas Francas a efectuar el llamado a licitación pública para la concesión, construcción, explotación y administración de las futuras zonas comerciales.

Más allá de los aciertos o complicaciones propias de una economía nacional en proceso recesivo -¿o quizás por eso?- el Gobierno de Jujuy sigue sosteniendo el proyecto de estas zonas para hacer de esos territorios nuevos centros de comercio interno y exterior. Las zonas francas jujeñas serán –de concretarse- lugares en donde los productos que se puedan encontrar tendrán importantes exenciones de impuestos para su importación y exportación.

En el caso de La Quiaca el proyecto contempla una zona franca para la venta minorista y el límite serían US$ 300 mensuales. Los residentes jujeños tendrían la posibilidad de adelantar hasta cuatro meses ese monto, es decir, en una sola oportunidad podrían gastar hasta U$D 1.200.

En Perico, en tanto, estaría destinada a productos mayoristas y bienes de capital, enclavada junto al parque industrial, lo que generaría puestos de trabajo locales y la posibilidad de ampliar los mercados jujeños.

La apertura de sobres del proceso licitatorio, anunció el Gobernador recientemente, se realizaría a fines de febrero, por lo que los interesados cuentan con tiempo para trabajar en los proyectos que puedan presentarse. Los pliegos de la licitación fueron confeccionados por un equipo  administrativo de la provincia que trabajó de manera coordinada con personal idóneo de Nación. El gobernador también manifestó que el llamado se dará en poco tiempo, y que esperan profundizar los trabajos con los empresarios jujeños para movilizarlos a que formen parte de las zonas francas de La Quiaca y de Perico y del proceso que las configura.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.

El Mostaza de Vélez, el más rápido del país (sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena)

El local de Mostaza de Av. Álvarez Jonte 6383, a metros del estadio del Club Vélez Sarsfield, se distingue no solo por su ubicación estratégica en una zona de alto tránsito, sino también por la rapidez de atención, preparación y entrega de pedidos. Sus tiempos superan en un 27% el promedio de los más de 200 locales que la cadena tiene en todo el país.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?