El INTA trabaja en la conservación de los bosques nativos de la Argentina (la UNJu también participa)

Se trata de un proyecto interinstitucional que busca desarrollar herramientas para la toma de decisiones en línea con la funcionalidad, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la resiliencia de los bosques nativos frente al cambio climático. Recibirá más de $ 15 millones de pesos y será financiado con fondos del BID, en el marco de una iniciativa realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
 

Image description

Como parte del Programa Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos y en el marco de una iniciativa realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, se aprobó el Proyecto Interinstitucional en Temas Estratégicos (PITES) “Propuesta de conservación multi-criterio de los bosques nativos de Argentina”. Se trata de un proyecto busca generar herramientas a escala regional para elaborar una propuesta de conservación basada en la funcionalidad de los diferentes tipos forestales, su biodiversidad potencial, la provisión de diferentes servicios ecosistémicos, y la resiliencia que poseen frente al cambio climático. Recibirá más de $ 15 millones y será financiado con fondos del BID.
 


“Los PITES son muy importante porque contemplan abordar temas estratégicos y complejos como la situación de los bosques nativos, integrando capacidades de diferentes instituciones científicas y tecnológicas, a través de una visión interdisciplinaria y transversal”, señaló Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, y agregó: “Con el Proyecto aprobado se aportará al uso sustentable y múltiple de los bosques nativos, logrando un impacto productivo, social y ambiental, en el desarrollo territorial y en el diseño o aplicación de políticas públicas”.
 


El proyecto aprobado recibirá $ 15.225.000 para el financiamiento y es coordinado por Natalia Politi, de la Universidad Nacional de Jujuy. Además del INTA, mediante el Programa Nacional Forestal, participan la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (CADIC, INANIGLA, IRNAD, INECOA, IADIZA), la Administración de Parques Nacionales (APN), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!)