El INTA trabaja en la conservación de los bosques nativos de la Argentina (la UNJu también participa)

Se trata de un proyecto interinstitucional que busca desarrollar herramientas para la toma de decisiones en línea con la funcionalidad, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la resiliencia de los bosques nativos frente al cambio climático. Recibirá más de $ 15 millones de pesos y será financiado con fondos del BID, en el marco de una iniciativa realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
 

Image description

Como parte del Programa Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos y en el marco de una iniciativa realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, se aprobó el Proyecto Interinstitucional en Temas Estratégicos (PITES) “Propuesta de conservación multi-criterio de los bosques nativos de Argentina”. Se trata de un proyecto busca generar herramientas a escala regional para elaborar una propuesta de conservación basada en la funcionalidad de los diferentes tipos forestales, su biodiversidad potencial, la provisión de diferentes servicios ecosistémicos, y la resiliencia que poseen frente al cambio climático. Recibirá más de $ 15 millones y será financiado con fondos del BID.
 


“Los PITES son muy importante porque contemplan abordar temas estratégicos y complejos como la situación de los bosques nativos, integrando capacidades de diferentes instituciones científicas y tecnológicas, a través de una visión interdisciplinaria y transversal”, señaló Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, y agregó: “Con el Proyecto aprobado se aportará al uso sustentable y múltiple de los bosques nativos, logrando un impacto productivo, social y ambiental, en el desarrollo territorial y en el diseño o aplicación de políticas públicas”.
 


El proyecto aprobado recibirá $ 15.225.000 para el financiamiento y es coordinado por Natalia Politi, de la Universidad Nacional de Jujuy. Además del INTA, mediante el Programa Nacional Forestal, participan la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (CADIC, INANIGLA, IRNAD, INECOA, IADIZA), la Administración de Parques Nacionales (APN), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Se inauguró en Jujuy el VII Foro del Corredor Bioceánico (avances y desafíos para la integración económica regional)

El VII Foro del Corredor Bioceánico, celebrado en Jujuy, reunió a autoridades y representantes empresariales de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay para avanzar en la integración regional. Durante el encuentro se destacaron proyectos de infraestructura, conectividad y financiamiento que buscan fortalecer el comercio interregional, reducir costos logísticos y consolidar un nuevo polo productivo en el norte argentino.

Vestas, PCR y ArcelorMittal Acindar desarrollarán el primer parque eólico bajo el RIGI en Argentina

La empresa danesa Vestas fue seleccionada por PCR y ArcelorMittal Acindar para el desarrollo del Parque Eólico Olavarría, el primero aprobado bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). El proyecto, que se ubicará en la provincia de Buenos Aires, tendrá una capacidad instalada total de 186 MW, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 340.000 hogares.