El INTA trabaja en la conservación de los bosques nativos de la Argentina (la UNJu también participa)

Se trata de un proyecto interinstitucional que busca desarrollar herramientas para la toma de decisiones en línea con la funcionalidad, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la resiliencia de los bosques nativos frente al cambio climático. Recibirá más de $ 15 millones de pesos y será financiado con fondos del BID, en el marco de una iniciativa realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación
 

Image description

Como parte del Programa Centros Interinstitucionales en Temas Estratégicos y en el marco de una iniciativa realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, se aprobó el Proyecto Interinstitucional en Temas Estratégicos (PITES) “Propuesta de conservación multi-criterio de los bosques nativos de Argentina”. Se trata de un proyecto busca generar herramientas a escala regional para elaborar una propuesta de conservación basada en la funcionalidad de los diferentes tipos forestales, su biodiversidad potencial, la provisión de diferentes servicios ecosistémicos, y la resiliencia que poseen frente al cambio climático. Recibirá más de $ 15 millones y será financiado con fondos del BID.
 


“Los PITES son muy importante porque contemplan abordar temas estratégicos y complejos como la situación de los bosques nativos, integrando capacidades de diferentes instituciones científicas y tecnológicas, a través de una visión interdisciplinaria y transversal”, señaló Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestales del INTA, y agregó: “Con el Proyecto aprobado se aportará al uso sustentable y múltiple de los bosques nativos, logrando un impacto productivo, social y ambiental, en el desarrollo territorial y en el diseño o aplicación de políticas públicas”.
 


El proyecto aprobado recibirá $ 15.225.000 para el financiamiento y es coordinado por Natalia Politi, de la Universidad Nacional de Jujuy. Además del INTA, mediante el Programa Nacional Forestal, participan la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) (CADIC, INANIGLA, IRNAD, INECOA, IADIZA), la Administración de Parques Nacionales (APN), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.