Exportación de cítricos de cara a fin de año: anticipan un incremento en la cantidad de despachos, aunque con menores recaudaciones (desde Jujuy afirman un panorama favorable)

La exportación de cítricos finalizará el año con un incremento de 20% en relación a 2020, de acuerdo a un relevamiento efectuado por BAE Negocios en esa cadena de valor. En esta línea, desde la Federación Argentina de Citrus (Federcitrus) analizan el comportamiento de algunas de las provincias productoras de cítricos en el NOA, entre ellas Corrientes y Jujuy. 

Image description

Siguiendo con el informe del portal, una de las razones para explicar el aumento es el fuerte aumento de la demanda china, que en un año se multiplicó por cinco. En divisas, podría representar un ingreso adicional cercano a los 100 millones de dólares. El mayor volumen despachado se concretó en destinos por fuera de Europa, que si bien permitieron incrementar tonelaje, pagan menos en comparación al Viejo Continente.

El año pasado y de acuerdo a estadísticas públicas y privadas, se exportaron 320.000 toneladas de cítricos, por un valor de 600 millones de dólares. Para 2021, las entidades del sector calcularon que este volumen llegará a 400.000 toneladas, con una naranja que en proporción aumentó más que el resto de las producciones. “La menor exportación de limón a Europa se compenso con creces a Estados Unidos y otros nuevos mercados”, reconoció José Carbonell, presidente de la Federcitrus.


Ante la merma de las ventas de limón a Europa, en el mapa de este cultivo se consolidaron algunos mercados y se incorporaron nuevos destinos. El mayor impulso se percibió en China, con envíos que aumentaron cinco veces y Estados Unidos, que duplicó las compras y llegó a 73.000 toneladas. “Se mejoró la presencia en Oriente, se mantuvo Rusia y México empieza a afirmarse”, analizó Carbonell. En este escenario, la provincia de Corrientes empezó a jugar en el mercado exportador, con un despacho de 1.300 toneladas a Filipinas, mientras en el resto de las provincias productoras esperan cerrar algunos negocios puntuales con Brasil antes de fin de año.

En naranjas, Federcitrus señaló que las operaciones se volcaron a los mercados de Unión Europea, Reino Unido y Canadá. “Trabajamos para abrir la venta de productos industrializados en Norteamérica”, adelantó el titular de la entidad. El sector privado ratificó el panorama favorable para esta producción, como el caso de la firma Ledesma, primer productor y exportador en Argentina de cítricos en 2020. Voceros de la  empresa con sede en Jujuy reconocieron que este año se diversificaron los destinos y si bien aumentó el volumen de los despachos, la facturación podría ser menor en comparación con el año pasado debido a que los nuevos mercados ofrecen precios menores. Sus principales destinos, además de la Unión Europea, fueron Asia Menor y este de Europa.


El volumen exportado se compone de un 70% de limón, 23% naranjas y 9% mandarina. Los envíos de limones, que generan el grueso de las divisas en el rubro cítricos, pudieron llegar a destino luego de las prohibiciones que buscó imponer Europa, que también se extendieron a naranjas. De acuerdo a estadísticas de Indec, el complejo limón exportó el año pasado por 522 millones de dólares, mientras el resto de los cítricos sumaron 76 millones de dólares. Con este nivel de facturación, los cítricos se ubican en el rango del girasol (660 millones de dólares), forestal y legumbres, con 600 millones de dólares.

En el apartado productivo, existe un tema que preocupa a esta cadena de valor, que es la caída en la provisión de fertilizantes. Con aumentos que en el caso de la urea triplican los valores de principio de año, las cámaras del sector advierten que el año que viene la producción podría ser menor.

 Fuente: BAE Negocios

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.