Felicidades Jujuy: el proyecto del Centro Cultural Lola Mora fue galardonado en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires

Con ejes en la sustentabilidad, la inclusión, la integración y la transformación de los centros urbanos, se realizó en Buenos Aires la 18º edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, donde el proyecto gestado por Pelli Clarke & Partners y los equipos profesionales jujeños ganó como mejor equipamiento urbano. 

Image description
Image description

El proyecto Centro Cultural Lola Mora, fue galardonado por un prestigioso jurado internacional en la categoría Equipamiento Público en la Bienal de Arquitectura 2022.

La apuesta del Gobierno de Jujuy en 2017 convocando al estudio Pelli Clarke & Parteners, fue premiada como la mejor intervención de equipamiento público, espacio cultural y de interpretación de la magnífica obra de la escultora tucumana Lola Mora y el último proyecto del arquitecto Cesar Pelli. 

Al respecto Ramiro Tejeda, secretario de Planificación, y nexo académico con el estudio Pelli en Nueva York expresó, “estamos muy contentos por haber recibido esta distinción, el proyecto del Centro Cultural Lola Mora, fue merecedor del premio al equipamiento público, un gran honor para la provincia y para todos los que formamos parte de este gran proyecto, y un gran desafío que ya estamos construyendo”.

“Todos los que participamos de esta edición de la bienal, no solo pudimos ver y dimensionar lo que representa el centro cultural para el norte argentino y para el arte en todo el país, y también pudimos disfrutar de la conferencia del Estudio Pelli Clarke & Partners a cargo de Axel Zemborain y Susana La Porta Drago, con dos propuestas de centros culturales de escalas muy diversas, una en China de imponente dimensiones y la nuestra en Jujuy. de una escala más pequeña pero con una carga emotiva que lo convierte en merecedor de este premio ante toda la comunidad de la arquitectura del país y del mundo”, expresó Ramiro

Puntualmente lo que se ha valorado, tiene que ver con el equipamiento público, aquellos edificios construidos por el Estado, con una función particular, enriquecen los espacios urbanos y brindan beneficios y servicios a las comunidades. 

“El jurado eligió como ganador a nuestro centro cultural, por sus múltiples particularidades, desde la sustentabilidad del edificio, una vez terminado tendrá certificación LEED -Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental: sistema de certificación de edificios sostenibles, desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos-; el cuidado por el ambiente, Construcción sustentable utilizando en gran medida materiales de origina local, eficiencia energética- y en su emplazamiento, su ubicación estratégica en el corazón de San Salvador de Jujuy, como portio de las Yungas y mirador de la Quebrada de Humahuaca, y su función, las obras de la gran escultora norteña Lola Mora seràn resguardada y su rica historia podría ser contada e interpretada en este espacio ”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Pérez de Solay es el nuevo CEO de Glencore en Argentina

En su nueva posición, Pérez de Solay trabajará en estrecha colaboración con el equipo local para avanzar en proyectos estratégicos como El Pachón y MARA, claves para el crecimiento de la compañía en la región. Reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Rayban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.