Informe sobre la Estrategia Montevideo: advierte una magnitud (no abordada aún) de desigualdad de género

(Por Belén Romero) De quienes trabajan de modo asalariado en un grupo de 18 países de Latinoamérica (entre los que se cuenta a la Argentina), el 61,3% son varones, y el 38,7% mujeres. Al trabajo de servicio doméstico, lo realizan en un 5,6% los varones y en un 94,4% las mujeres. Los casos en que los varones son empleadores suman el 69,9%, y las mujeres son empleadoras en 30,1%... Los datos de un informe que indica que todavía falta mucho camino para vislumbrar la igualdad.

Image description
Image description

2020 es el año en que se cumplen 40 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y 25 de la aprobación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. También, el año en que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó el primer informe regional sobre el avance en la aplicación de la Estrategia de Montevideo para la implementación de la Agenda Regional de Género, y los resultados todavía señalan mucho camino a recorrer por la igualdad. Fue en el marco de la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer, que se celebró días atrás (entre el 27 y el 30 de enero) en Santiago, Chile.

La estrategia Montevideo

La Estrategia de Montevideo hacia 2030 fue aprobada en la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe organizada por la CEPAL y el Gobierno del Uruguay, celebrada en Montevideo del 25 al 28 de octubre de 2016. En ella, se establecieron metas y lineamientos que se identificaron como una apuesta política para alcanzar la igualdad de género en la región de aquí a 2030. Los ejes principales analizados y proyectados en aquel entonces fueron diez: 1) Marco normativo para la igualdad y el Estado de derecho; 2) Institucionalidad: políticas multidimensionales e integrales de igualdad de género; 3) Participación popular y ciudadana; 4) Construcción y fortalecimiento de capacidades estatales; 5) Financiamiento: movilización de recursos  para la igualdad de género; 6) Comunicación: acceso a la información y el cambio cultural; 7) Tecnología; 8) Cooperación: hacia una gobernanza multilateral democrática; 9) Sistemas de información; y 10) Monitoreo, evaluación y rendición de cuentas: garantía de derechos y transparencia.

El Primer Informe de la aplicación de la Estrategia

La CEPAL sostiene que, comenzando esta década del ’20 del siglo XXI, su informe “constata que los avances en el camino hacia la igualdad de género no son lineales. Como consecuencia de los cambios en los escenarios económicos, políticos y sociales, existen retrocesos y se plantean nuevos desafíos para lograr el desarrollo sostenible a partir de la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el respeto de sus derechos”.

Reconoce también la CEPAL -una de las cinco comisiones regionales de la ONU- que la aplicación de las medidas de la Estrategia de Montevideo está contribuyendo a la construcción de un entramado institucional “que moviliza la voluntad política y asegura que las acciones para el logro de la igualdad de género se constituyan en políticas de Estado”, aunque señala que el primer desafío es la relación entre “la magnitud de las desigualdades de género en la región y las capacidades y los recursos estatales disponibles para hacerles frente”, y para argumentar esto comparte las cifras recopiladas por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL, que había contabilizado en cerca de 4.000 la cifra de mujeres asesinadas por el solo hecho de ser mujeres en 2018.

“Un segundo desafío es que aún es necesario intensificar los esfuerzos para una mayor desagregación de los datos (...[desde la interseccionalidad y la interculturalidad]...) Es especialmente importante conocer y abordar la situación de las mujeres rurales, indígenas, afrodescendientes, migrantes, adolescentes y jóvenes, entre otras, y el conjunto de barreras que deben sortear para lograr la autonomía”, puntualiza –entre otros desafíos que advierte para seguir deconstruyendo la desigualdad- la CEPAL al presentar su informe.

Los datos de la desigualdad 

Un capítulo del Informe es el dedicado a la “Desigualdad socioeconómica y persistencia de la pobreza en el marco de un crecimiento excluyente”, y, entre otros datos, uno de los que se analizan son los referidos a la distribución de la población ocupada. Des este ítem, se concluye que en promedio de un conjunto de 18 países de América Latina, del total de la población ocupada:

  • el 61,3% del empleo asalariado corresponde a varones, y el 38,7% a mujeres;
  • al trabajo de servicio doméstico, lo realizan en sólo un 5,6% los varones y en un 94,4% las mujeres;
  • los casos en que los varones son empleadores suman el 69,9%, y las mujeres el 30,1%;
  • al trabajo de familiar auxiliar, lo realizan en un 37,4% los varones, y en un 62,6% las mujeres; y
  • son trabajadores varones por cuenta propia un 60,1% y un 39,9% son mujeres.

Además de la desigualdad socioeconómica, la CEPAL encuentra otros nudos estructurales de la desigualdad de género en América Latina y el Caribe, y a cada uno le dedica su capítulo con datos, indicadores y análisis: la división sexual del trabajo e injusta organización social del cuidado; patrones culturales patriarcales, discriminatorios y violentos y predominio de la cultura del privilegio; y concentración del poder y relaciones de jerarquía en el ámbito público.

El informe se completa con los capítulos referidos a la contribución de la Estrategia de Montevideo al diseño e implementación de las políticas de igualdad en la región; la aplicación de la Estrategia de Montevideo en el diseño de planes y el fortalecimiento de la institucionalidad de género y los sistemas de información; las principales políticas e iniciativas para la autonomía de las mujeres; los Ejes clave para el logro de la autonomía física de las mujeres, de la autonomía económica de las mujeres y de la autonomía de las mujeres en la toma de decisiones; los desafíos actuales y horizonte 2030 para la igualdad de género; y dos capítulos muy sustanciosos de cuadros, gráficos y diagramas referidos a, por ejemplo, mujeres que ocupan el cargo de vicepresidenta, mecanismos e iniciativas dentro del Estado para la coordinación de las políticas de igualdad de género, marcos normativos, trabajo no remunerado, entre otros. También, presenta una hoja de ruta hasta 2030.


No podemos adentrarnos aquí en todos esos análisis del informe. Pero sí lo recomendamos. Es imperdible para quienes trabajan en el campo de las políticas, las empresas sociales, el emprendedurismo y el sector privado que promueve impactos sociales positivos para la comunidad creyendo en que son necesarias condiciones menos hostiles para la mujer y la diversidad de géneros. Es sintético y accesible, y está disponible aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta Sur: el oleoducto que impulsará la exportación de crudo en Argentina

Un consorcio de siete productoras liderado por YPF llevará adelante la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para el sector petrolero argentino. Este ducto se perfila como la principal vía de exportación de crudo, conectando la localidad de Allen en Río Negro con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada. Con una inversión estimada de 2.528 millones de dólares, el proyecto promete generar divisas por hasta 20 mil millones de dólares anuales hacia finales de la década.

Avances en energías renovables: Acindar y PCR impulsan proyectos innovadores en Argentina

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar han anunciado dos ambiciosos proyectos que marcan un hito en el desarrollo de energías renovables en el país. En Olavarría, provincia de Buenos Aires, construirán un parque eólico con una capacidad inicial de 180 MW, que podría alcanzar los 428,4 MW en etapas futuras. Mientras tanto, en San Luis, ampliarán el parque renovable San Luis Norte, añadiendo un módulo solar de 18 MW, lo que lo convierte en el primer parque híbrido del país que combina generación eólica y solar.

Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.

La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Brasil y Argentina a punto de cerrar un importante acuerdo de gas no convencional de Vaca Muerta

Brasil y Argentina están cerca de finalizar un importante acuerdo de compra de gas no convencional, que se espera sea anunciado oficialmente después de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro la próxima semana. El acuerdo implica que Brasil adquiera gas shale de los yacimientos de Vaca Muerta, en la Patagonia, lo que permitiría a Argentina aumentar significativamente sus exportaciones de gas, mientras que Brasil obtendría un suministro más barato y confiable de gas natural.

Cumbre del G20: 15 tips para entender la Cumbre en Río de Janeiro

(Por Mary Molina) "Los líderes del G20 abrieron este lunes una cumbre en Río de Janeiro bajo presión para lograr un acuerdo en la COP29", destacó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien enfatizó la urgencia de combatir la inseguridad alimentaria. Este contexto se torna más complejo con el retorno de Donald Trump a la política estadounidense y las tensiones geopolíticas en aumento, lo que ha llevado a los mandatarios a buscar un consenso en temas críticos que trascienden fronteras.