Jujuy y Bolivia continúan trabajando en la protección de las vicuñas en silvestría

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, a través de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, participó de una reunión internacional vía zoom con Bolivia para tratar temas importantes como el conocimiento de los antecedentes de las vicuñas y la situación actual de caza furtiva en zonas limítrofes con Jujuy, en la que se estableció un documento formal para la acción conjunta en el control y fiscalización de este delito y a su vez, su comercialización. 

Image description

La provincia dio grandes avances en el combate de la cacería ilegal de vicuñas, desarrollando un mecanismo de prevención con Bolivia debido a las zonas limítrofes con Jujuy en donde se realizan los procesos de esquila sustentable de fibra de vicuñas, reforzando el control en las fronteras para evitar el peligro a la especie protegida. Este modelo de gestión es una fuente de expresión del trabajo comunitario y los valores culturales.

Participaron de la reunión referentes de: Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Seguridad, Juez Contravencional, Fiscal Ambiental, Juez Federal, Comandante Principal, Jefe de la Agrupación IX de Gendarmería Nacional, Jefe del Escuadrón de Gendarmería de la Quiaca 21, Jefe de la Policía Federal Argentina, INTA Miraflores y el Parque Nacional Laguna de Pozuelo Carina. Por parte del Estado Plurinacional de Bolivia: Consulado de Bolivia en la Quiaca, Secretaría del Consulado en la Quiaca, Secretaría Departamental de Madre Tierra, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Villazón.

Gran año vicuñero 

Después de una nutrida agenda finalizó la Temporada 2022 de esquila sustentable de vicuñas en silvestría, conocida como “Chakus”, una actividad ancestral en la que las poblaciones de la puna jujeña integrantes de la CAMVI (Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas) recolectan la fibra de vicuña para su aprovechamiento comercial. De este proceso participa la cartera ambiental a través de los equipos técnicos de la Dirección de Protección a la Biodiversidad y Áreas Protegidas, quienes vienen trabajando desde el inicio en generar capacitaciones a las comunidades respecto de la actividad, coordinando con organizaciones de gobierno provincial y nacional, y de la sociedad civil, incrementando sustancialmente el proceso y los estándares de bienestar animal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.