Jujuy y Bolivia continúan trabajando en la protección de las vicuñas en silvestría

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, a través de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, participó de una reunión internacional vía zoom con Bolivia para tratar temas importantes como el conocimiento de los antecedentes de las vicuñas y la situación actual de caza furtiva en zonas limítrofes con Jujuy, en la que se estableció un documento formal para la acción conjunta en el control y fiscalización de este delito y a su vez, su comercialización. 

La provincia dio grandes avances en el combate de la cacería ilegal de vicuñas, desarrollando un mecanismo de prevención con Bolivia debido a las zonas limítrofes con Jujuy en donde se realizan los procesos de esquila sustentable de fibra de vicuñas, reforzando el control en las fronteras para evitar el peligro a la especie protegida. Este modelo de gestión es una fuente de expresión del trabajo comunitario y los valores culturales.

Participaron de la reunión referentes de: Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, Ministerio de Seguridad, Juez Contravencional, Fiscal Ambiental, Juez Federal, Comandante Principal, Jefe de la Agrupación IX de Gendarmería Nacional, Jefe del Escuadrón de Gendarmería de la Quiaca 21, Jefe de la Policía Federal Argentina, INTA Miraflores y el Parque Nacional Laguna de Pozuelo Carina. Por parte del Estado Plurinacional de Bolivia: Consulado de Bolivia en la Quiaca, Secretaría del Consulado en la Quiaca, Secretaría Departamental de Madre Tierra, Gobierno Autónomo Departamental de Potosí y la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Villazón.

Gran año vicuñero 

Después de una nutrida agenda finalizó la Temporada 2022 de esquila sustentable de vicuñas en silvestría, conocida como “Chakus”, una actividad ancestral en la que las poblaciones de la puna jujeña integrantes de la CAMVI (Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas) recolectan la fibra de vicuña para su aprovechamiento comercial. De este proceso participa la cartera ambiental a través de los equipos técnicos de la Dirección de Protección a la Biodiversidad y Áreas Protegidas, quienes vienen trabajando desde el inicio en generar capacitaciones a las comunidades respecto de la actividad, coordinando con organizaciones de gobierno provincial y nacional, y de la sociedad civil, incrementando sustancialmente el proceso y los estándares de bienestar animal.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.