Litio: posgrado de UNJu-UNLP aborda sus tecnologías y más campo de las geociencias (inscribe hasta el 17)

Tiene una duración de 11 meses, y lo proponen la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) con modalidad virtual. Entre sus objetivos, destaca el de capacitación en la prospección y exploración de salmueras de la minería del litio. Enteráte en la nota de toda la propuesta y accedé a la inscripción.  

Image description

El Programa de Posgrado en Geociencias y Tecnologías del Litio propuesto por la UNJU y la UNLP inscribe hasta el 17 de mayo, e iniciará su dictado iniciará el 26 de mayo, finalizando en abril de 2022. Está dirigido a geólogos/as y profesionales de Ciencias de la Tierra y afines, quienes se formarán para poder evaluar la factibilidad de desarrollar un proyecto minero sostenible, que acreciente la matriz energética nacional.


Para su configuración, fueron protagonistas el Instituto de Geología y Minería (IDGyM), de la UNJu, en conjunto con la Secretaría de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP, quienes recientemente informaron su apertura. 

Como marco que lo propicia, las Universidades presentan el Programa argumentando que “el creciente interés nacional por el desarrollo de recursos energéticos, renovables y no renovables, para lograr el autoabastecimiento nacional y una mejor calidad ambiental, conduce a la necesidad de buscar y producir elementos y materiales de uso tecnológico en baterías para almacenar energías provenientes de estas fuentes, como es el caso del litio”. “Esta situación motiva la necesidad de capacitar profesionales en el área de prospección y explotación de litio, específicamente en nuestros salares del noroeste, donde existen importantes recursos y son foco de la intensa actividad exploratoria a través de empresas y organismos estatales”, continúa la presentación, y agrega que “la creación de un programa de capacitación profesional en prospección y exploración de litio en nuestro país resulta una propuesta académica única y novedosa”. “El cuerpo docente estará integrado por profesores e investigadores de Universidades Nacionales de La Plata (UNLP), Jujuy (UNJu), Salta (UNSa), y Catamarca (UNCA), así como profesionales de primer nivel (referentes de la industria) en el desarrollo de estos recursos energéticos no convencionales”, anticipan además.

El trayecto formativo consiste en siete módulos que serán dictados a distancia con actividades prácticas presenciales y se llevarán a cabo a través de la Plataforma de Educación a Distancia de la UNJu, UNJu Virtual. Se implementarán clases teórico-prácticas, prácticas de campo y laboratorio, y en los módulos a distancia la carga horaria asignada representará un promedio de 5 a 6 horas por semana. Asimismo, para la aprobación de los módulos presenciales se requiere acreditar una asistencia al 80 % de las clases. En el caso de los módulos a distancia se deberá aprobar el 80% de las actividades desarrolladas en cada uno. Todos los módulos cuentan con una instancia evaluativa final que debe ser aprobada.

El cuerpo docente, informaron las Universidades, está integrado por profesores e investigadores de universidades nacionales y también por profesionales de la industria vinculada al desarrollo de estos recursos energéticos no convencionales.


La Coordinación General estará a cargo de Eduardo Kruse (UNLP), Marcelo Dargam (UNJu) y Mario Tessone (UNLP). La duración total será de 320 horas. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de mayo y el dictado tendrá inicio el 26 del mismo mes.

El formulario de inscripción está disponible aquí. Y por consultas sobre aranceles o el plan de estudios, hay que escribir aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.