Litio versus Minería sin valor agregado: la comparación de la CEPAL

Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), hizo un análisis de números referidos a un modelo extractivista cuyo anhelo pregonado para las comunidades  nunca llegó y uno que podría construirse para mayor productividad, empleo y desarrollo hacia la igualdad. Consideró al norte de Argentina y de Chile como posibles plataformas de una industria con mucha rentabilidad y factibilidad económica.

Image description

La CEPAL, una de las cinco comisiones de la Organización para las Naciones Unidas (ONU), nos hizo oír una voz fuerte este marzo a través de Bárcena, quien participó en la inauguración de la primera Conferencia sobre Evidencia Científica y Políticas Públicas, Cambio Climático en América Latina y el Caribe, que se realizó en Santiago, Chile.


La secretaria Ejecutiva insistió en la ocasión en que es urgente de transitar hacia un modelo de desarrollo más sostenible que permita aumentar la productividad y alcanzar la igualdad en los países de la región. Bárcena señaló tras eso que las economías de la región que explotaron de modo extractivo los recursos naturales no fueron exitosos para generación de condiciones para mayor igualdad. Y aseguró que América Latina y el Caribe pasan por una crisis social y del modelo económico profunda.

“El modelo económico imperante ha favorecido a un puñado de privilegiados en nuestras sociedades que son los que concentran el capital, la tecnología, el conocimiento”, explicó respecto a la actual situación, al tiempo que describió que “la desigualdad [de todos los países de la región], que está asociada a la cultura de los privilegios, a los privilegios de la elite”.

El impulso para transitar hacia modelos más bajos en carbono y atentos al cuidado de la biodiversidad y a las soluciones basadas en la naturaleza fue presentado como un nuevo y necesario modelo de desarrollo. En ese marco de análisis, Bárcena llamó a invertir en adaptación y a promover la generación y uso de energías renovables. La ejecutiva de CEPAL comparó que:

  • 1 millón de dólares invertidos en la minería, sin valor agregado, genera 1 empleo directo,
  • mientras que la energía renovable puede generar de 7 a 10 empleos por 1 millón de dólares.

También, instó a mayor desarrollo de la electromovilidad y a la aplicación de esta tecnología en modelos de transporte público sustentable en los países de la región.

“Creo que el norte de Chile y Argentina ofrece características para crear una plataforma industrial con base en el litio y realmente fabricar los productos acá y así poder generar cadenas de valor que sean mucho más rentables y que sean factibles económicamente”, subrayó En ese sentido, destacó que la región debe aprovechar sus reservas de litio -que se concentran principalmente en Argentina, Bolivia y Chile-, y pasar de ser solo exportador a consolidarse como productor de baterías eléctricas.

La Conferencia en la que se expresó la alta funcionaria de la ONU fue organizada  a través del programa Euroclima+, proyecto financiado por la Unión Europea, y en el marco del apoyo a la Presidencia de la COP25. Los otros organizadores fueron los Ministerios de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento y de Medio Ambiente de Chile y la Fundación MERI.


Junto a Alicia Bárcena, la conferencia fue inaugurada por Andrés Couve, ministro de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento chileno; Thelma Krugg, vicepresidenta del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), y Francisca Cortés, presidenta Ejecutiva de Filantropía Cortés Solari.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.