Más obra pública: Empresas jujeñas se presentaron a la licitación de una nueva intervención de infraestructura en el Cabildo

Se conocieron las ofertas para las obras de puesta en valor del Cabildo Histórico. Gerardo Morales y el ministro de Infraestructura, Carlos Stanic presidieron el acto de apertura de ofertas para la segunda etapa de obras que pondrán en valor al Cabildo Histórico de Jujuy como monumento, sitio de memoria y edificio público y turístico.

Image description
Image description

El proyecto, sobre el histórico edificio jujeño, demandará una inversión de 1.600 millones de pesos una apuesta 100% provincial,  que contempla la construcción de dos salas de uso público con capacidad para 120 personas, una mediateca, oficinas de administración, espacio de resto bar, espacios de sanitarios, plaza seca y edificio para archivo histórico.

El Gobernador Morales encabezó el acto oficial en que se abrieron los sobres con las propuestas de las empresas interesadas en ser adjudicadas para encarar los trabajos de infraestructura en la segunda etapa del plan integral de puesta en valor del Cabildo Histórico de Jujuy y de generación de nuevos espacios para la cultura. El acto se concretó en el Teatro Mitre y contó con la presencia del ministro de Infraestructura, Carlos Stanic; el intendente de la Capital, Raúl Jorge; autoridades del CFI (Consejo Federal de Inversiones)  y representantes de las cuatro UTE jujeñas inscriptas a la licitación, “Esta obra busca poner en valor a San Salvador de Jujuy y fortalecer su centralidad dentro de un proyecto turístico del norte, disputándole a Salta esa centralidad que ha tenido a nuestra provincia como un circuito más”, expresó Gerardo Morales.

Indicó que en Jujuy el esquema de desarrollo turístico se dio en la quebrada de Humahuaca lo que llevó a que “tengamos más camas en Tilcara que en Capital”, remarcó el mandatario. En ese sentido, marcó la necesidad de “cambiar el paradigma” de desarrollo turístico para lo cual es fundamental “mejorar la ciudad”.

Morales subrayó que el proyecto “será financiado con recursos provinciales” y se inscribe un concepto de obras que potenciarán el aspecto turístico y cultural de la capital provincial.

PLAN DE INFRAESTRUCTURA: En este del marco, Morales anunció “la puesta en marcha de un plan de infraestructura muy importante” a ejecutarse con recursos provinciales y “no necesitaremos los aportes de Nación, como en este proyecto de 1.600 millones que lo vamos a pagar con recursos que aportamos todos los jujeños”.

Entre los proyectos a desarrollar figuran la Ciudad Judicial en Alto Padilla II, a licitarse una vez realizado el proyecto ejecutivo. El proyecto contempla el edificio del Poder Judicial, el Ministerio Público de la Acusación y la Defensa, el Tribunal de Cuentas, los Juzgados Federales, además, en el sector “habrá espacios para hoteles y un desarrollo inmobiliario”, indicó. Otro de los proyectos a ejecutase es el Museo de Lola Mora en Alto la Viña, del orden de los 1.500 millones de pesos a adjudicarse antes de fin de año”. Por otro lado, se abrirá la convocatoria a proyectos nacionales para definir qué “se hará con la ex cárcel de Gorriti” una vez que se finalice la nueva penitenciaría en Chalicán.

En cuanto al Centro de Alto Rendimiento de Alto Comedero, se espera que dentro de los próximos tres meses se llame a licitación: “se trata de un proyecto del orden de los 1.300 millones de pesos”, señaló el gobernador. Indicó que en agosto “se estará licitando el tren para el tramo Volcán-Tilcara”, el proyecto que cuenta con el aporte de 70 millones del Ministerio de Cultura y Turismo de Nación para la refacción de la estación de Volcán, además, “están presupuestados 300 millones de pesos para las estaciones de Tumbaya, Maimará, Purmamarca y Tilcara, todas con proyecto ejecutivo”.

“Todas estas obras las vamos a lanzar antes de fin de año y estarán en marcha antes de fin de año”, enfatizó el Gobernador.

Morales lamentó la falta de financiamiento del “actual Gobierno Nacional de Alberto Fernández" para la ejecución de obras de envergadura para Jujuy, a excepción de “algunas obras como las de Argentina Hace”. “Tenemos todos los proyectos parados, el aeropuerto parado más de un año y medio, y es una vergüenza porque falta solo un cinco por ciento y el segundo grupo de la Ruta 34 con demora y con la licitación parada”, manifestó el gobernador y señaló: “Tendrá que ver el Gobierno Nacional como resuelve el tema de hacer ver a la Argentina que no discrimina a Jujuy”.

Por último, remarcó que “la decisión del Gobierno de la Provincia es realizar más inversiones con recursos propios”, y subrayó: “Acá va a haber obra pública y trabajo para todas las empresas y trabajadores de la construcción”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Alegre Viognier: primer vino blanco de Monte Quieto

La bodega mendocina de Agustín Casabal y Matilde Pereda presenta una nueva propuesta, el primer vino blanco de su porfolio, Alegre Viognier.  Se trata de un ejemplar ideal para disfrutar y compartir en esta época del año, hecho con uvas provenientes  del terroir de Perdriel, en Luján de Cuyo, Mendoza.  

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.