Muestreo y análisis de materia seca en paltas: un servicio de la FCA-UNJu y el INTA para garantizar buenas cosechas en los valles subtropicales y templados bajos de Jujuy

El servicio es realizado por el Centro de Investigaciones en Fruticultura de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Se trata de un estudio que permite la obtención de datos basados en los porcentajes de materia seca de los frutos con el objetivo de determinar el momento óptimo para iniciar la cosecha. Dicho procedimiento es clave para la aceptación y comercialización de la palta en los distintos mercados.

Image description
Image description

En Jujuy, las plantaciones se encuentran en la zona de Valles Subtropicales, en una extensión de 300 has, y en los Valles Templados Bajos, en 70 has aproximadamente.  La provincia, junto a Salta (con 214 has) representan el 30% del suelo productivo del país. Mientras que el 70% del total, corresponde a la provincia de Tucumán, quien destina una superficie de 1972 has.

¿Cuál es el porcentaje de materia seca? Es uno de los indicadores del momento óptimo para iniciar la cosecha de frutos de paltas, que cumplirán los requisitos de palatabilidad que exige el mercado. Contando con datos ciertos de madurez (basados en los porcentajes de aceite contenido en los frutos) de la palta se puede determinar el inicio de cosecha, planificando el desarrollo de la misma durante la campaña, para mantener, así, una excelente calidad de fruta e imagen del consumidor.

 En cuanto al proceso del muestreo, este consiste en elegir 10 frutos al azar, con un peso mínimo de 180 grs. cada uno, ubicados preferentemente en el costado sur y al interior de los árboles con un nivel de carga frutal normal a alta que correspondan a un sector o bloque homogéneo, y de una superficie no mayor a 10 has. Para la toma de las muestras se debe recorrer el sector o bloque en forma longitudinal.

Una vez seleccionada la muestra, se acondiciona en bolsas y se adjunta una planilla donde se detalla nombre del productor, nombre de la finca, ubicación de la finca, superficie de muestreo, fecha. Las muestras deben llegar al laboratorio antes de transcurridas 12 hs del muestreo.

El análisis, por su parte, consiste en determinar el porcentaje de materia seca de cada fruto. Para determinar el peso seco, se pesa cada fruto, luego se procede a sacar una muestra del mismo haciendo un corte longitudinal en forma de gajo, se corta en gajos finos y se lleva a la estufa, dispuesta a una temperatura de 80°C y por un periodo de 24 hrs. Transcurrido este tiempo se pesa y se vuelve a poner en la estufa por 20 minutos. Se vuelve a pesar y si se ha alcanzado un peso estable se da por finalizado el proceso. Teniendo entonces, los datos de peso inicial (húmedo) y final (seco), se logra establecer el porcentaje de materia seca.

Este procedimiento también se puede realizar en hornos de microondas, teniendo la precaución de colocar el selector de calor en modo descongelar (600 watts) y las muestras se pesan cada período de tiempo constantes (normalmente 3 minutos) hasta obtener peso constante. Se debe tener la precaución de que la pulpa de la palta siga amarilla, nunca quemar las muestras, ya que si esto sucede, tendríamos pérdida de aceites.

La norma establece que para la aprobación de una muestra de la variedad de palta hass, debe tener un promedio de materia seca no inferior a 23,0% y con ninguna lectura inferior a 21,4%. Si la muestra no cumple con esta exigencia, el lote debe ser re-muestreado después de una semana si su promedio es inferior a 23% pero mayor a 19,5% o 15 días después si su promedio es inferior a 19,5%. Por otra parte, para las variedades Pinkerton, Bacon y Fuerte el umbral requerido es de 19% de materia seca.

Si queres leer más sobre el tema, ingresa acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta Sur: el oleoducto que impulsará la exportación de crudo en Argentina

Un consorcio de siete productoras liderado por YPF llevará adelante la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para el sector petrolero argentino. Este ducto se perfila como la principal vía de exportación de crudo, conectando la localidad de Allen en Río Negro con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada. Con una inversión estimada de 2.528 millones de dólares, el proyecto promete generar divisas por hasta 20 mil millones de dólares anuales hacia finales de la década.

Avances en energías renovables: Acindar y PCR impulsan proyectos innovadores en Argentina

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar han anunciado dos ambiciosos proyectos que marcan un hito en el desarrollo de energías renovables en el país. En Olavarría, provincia de Buenos Aires, construirán un parque eólico con una capacidad inicial de 180 MW, que podría alcanzar los 428,4 MW en etapas futuras. Mientras tanto, en San Luis, ampliarán el parque renovable San Luis Norte, añadiendo un módulo solar de 18 MW, lo que lo convierte en el primer parque híbrido del país que combina generación eólica y solar.

Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.

La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Cumbre del G20: 15 tips para entender la Cumbre en Río de Janeiro

(Por Mary Molina) "Los líderes del G20 abrieron este lunes una cumbre en Río de Janeiro bajo presión para lograr un acuerdo en la COP29", destacó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien enfatizó la urgencia de combatir la inseguridad alimentaria. Este contexto se torna más complejo con el retorno de Donald Trump a la política estadounidense y las tensiones geopolíticas en aumento, lo que ha llevado a los mandatarios a buscar un consenso en temas críticos que trascienden fronteras.