Provincias andinas lanzaron el catálogo del Corredor Audiovisual de los Andes

El Corredor Audiovisual de los Andes fue creado por las provincias de Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, Tierra del Fuego y Tucumán. Se trata de un catálogo reúne producciones audiovisuales de las provincias andinas con el objetivo de difundir el cine de la región.

Image description

En el marco de la Asamblea Federal del INCAA llevada a cabo en el 37° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se presentó el catálogo del Corredor Audiovisual de los Andes.

Estuvieron presentes las autoridades de cultura de las provincias, entre ellos el Secretario de Cultura de Jujuy, Luis Medina Zar y el Coordinador General del Festival Internacional de Cine de las Alturas, Facundo Morales.

El Corredor Audiovisual de los Andes fue creado por las provincias de Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Rio Negro, Salta, Tierra del Fuego y Tucumán, quienes firmaron un convenio marco a fines del 2021 con el objetivo de colaborar en el desarrollo, promoción y difusión de la actividad audiovisual, como así también dar visibilidad a los realizadores audiovisuales locales y sus obras.

Para la produccion, cada provincia seleccionó una serie de cortos, largometrajes y obras audiovisuales que forman parte de este catálogo y que podrán ser exhibidos por las diferentes provincias del Corredor en ciclos y muestras que se desarrollen en sus territorios. De este modo, se crea un trabajo colaborativo que permite a los realizadores audiovisuales exponer sus trabajos en nuevos espacios y a las áreas culturales de las provincias, disponer de contenido de calidad para incluir en los eventos, a su vez, esto abre una nueva posibilidad a las audiencias para que entren en contacto con historias y problemáticas que reconozcan en su cotidianidad.

Cabe destacar que durante el Festival Internacional de Cine de las Alturas se realizó una de las primeras muestras del Corredor, con una sección paralela que se proyectó durante el evento en Jujuy y que contó con una producción de cada provincia.

Descarga el catálogo AQUÍ.

A continuación, se detallan las 51 obras audiovisuales que conforman el catálogo:

CATAMARCA: “El Trompa” (Agustín Lagos), “La Tarea” (Fabricio Diaco), “Arañitas Hilanderas” (Mariel Bomczuk), “Mi mamá Lora” (Martín Musarra), “El incomprendido” (Mónica Paz).

CHUBUT: “Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca” (Guillermo Glass y Cristián Harbaruk), “Las cartas de Evans” (Nahuel Ferreryra), “Marcela” (Gastón Siriczman), “Península” (Sofía Moyano), “De vuelta al mar” (Kevin Alan Hughes).

JUJUY: “Distancias” (Pablo Aramayo), “Vestigios, el misterio del dique la Ciénaga” (Valentín Sabouret y Gustavo Correia), “Crudo” (Maximiliano Mamaní), “La Pacha y las almas” (Aldana Loiseau), “San José de los Humildes” (Hernán Paganini). 

LA RIOJA: “Hábitos fantasmas” (Jorge Leiva), “Positivas” (Natalia Díaz), “Salazar, destino montonero” (Leo Ricciardiello), “Silencio siesta” (Lucas Saporosi y Luz Márquez), “El cantadero, es mejor quedarse” (Antonella Sánchez Maltese e Ignacio Daniele).

 MENDOZA: “Creadores de Oasis” (Gaspar Gómez), “Inmigrantes” (Valentina González), “Aconcagua, espíritu de mujer y vino” (Camila Menéndez), “Hechizos” (Leandro Suliá Leiton), “Deme dos” (Natanael Navas), “Somos” (Ciro Novelli). 

NEUQUÉN: “Ramana” (Galia Guerrero), “Baqueano” (Cristian Florentin Salinas), “Irreal” (Gabriel E. Mora), “Vuelo Simétrico” (Constanza González), “Buenos días soy tu Rock and Roll” (María Ulrich). 

RÍO NEGRO: “Todos los otros días no” (Ignacio Guggini), “Lo que nos contaron del amor” (Bianca Fidani), “Lleno de ruido y dolor” (Ignacio Aguirre), “Comparsa” (Luciana Radeland), “Reinas” (Mariano Benito). 

SALTA: “El Récord” (Daniel Elías), “Hay coca” (José Issa), “Las Hadas del Chaco” (Mariano Salazar), “Mariela” (Victoria Romero), “No faltes, Mili” (Carla Gutiérrez Yáñez).

TIERRA DEL FUEGO: “Abraxas” (Diego Moyano y Lucas J Concia), “La otra llave” (Luis Camargo), “Estepas” (Ezequiel Méndez Coria y Santiago Gauna), “Volver a Malvinas” (Carlos Echeverría), “Las intemperies” (Guido de Paula y Andy Riva).

TUCUMÁN: “A medias” (Mariana Klyver y Luciana García Fusilieri), “Bazán Frías, elogio del crimen” (Lucas García Melo & Juan Mascaró), “La hermandad” (Martín Falci), “Recuerdo de mis 15” (Verónica Quiroga y Vanessa Pedraza), “La escondida” (Joaquín Alonso Avellaneda y Gastón Bejas).

Tu opinión enriquece este artículo:

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Milanesas gigantes, pizzas XL y jarras para compartir, la nueva propuesta de las franquicias Growlers para disfrutar entre amigos

Growlers, el reconocido bar cervecero con siete locales en la ciudad de Buenos Aires, se ha posicionado como un lugar ideal para pasarla bien con amigos en un ambiente urbano y relajado. En esta ocasión, este lugar renueva su propuesta gastronómica, incorporando milanesas, pizzas, empanadas y promociones especiales diseñadas para compartir en la mesa.