¿Conocés los árboles solares? Dan internet gratis y energía para cargar el celu (¿habrá en Jujuy?)

Israel, Argentina, México y Colombia se destacaron recientemente en el mundo de las energías renovables porque fueron los cuatro países que resultaron señalados por la buena iniciativa de promover la innovación tecnológica tendiente al uso de energías renovables y la eficiencia energética para aportar a las metas globales de mitigación del cambio climático.

Image description
Image description

En el país, las energías renovables se metieron en la agenda de las políticas públicas de los últimos años. Jujuy hizo -e intenta- seguir haciendo lo suyo, siendo parte de la vanguardia argentina en energía solar: provee de energía con generación fotovoltaica y con acumulación en baterías de ion litio a cuatro pueblos de la puna y están en proceso otras centrales fotovoltaicas para tres pueblos más. Otros pueblos de la puna tienen alumbrado público con energía solar en sus plazas; el campo verde de los valles y yungas tienen boyeros solares en sus alambrados; las viviendas sociales se entregan con termotanques solares; y están repotenciando la energía eléctrica de 33 escuelas con energía solar.


Ahora, Argentina fue mencionada por portales especializados en energías limpias porque, después de Israel y al tiempo que México y Colombia, se suma a la tendencia de proveer en espacios públicos la energía solar que permita a la vez brindar acceso a internet gratuito y energía para recargar dispositivos electrónicos.

La provisión de internet y energía eléctrica para recarga se da a través de lo que se empieza a conocer como “árboles solares”. Hace casi dos décadas, Israel marcó la pauta con estas tecnologías solares que después incorporaron los servicios de wi-fi y recarga, recuerda Energía Limpia XXI. Hoy, en Latinoamérica se da la incorporación de Mendoza, pionera en árboles solares en el país.

La primera plaza con árboles solares de Argentina está en Godoy Cruz, Mendoza. El intendente de la ciudad, Tadeo García Zalazar, explicó en Energía Limpia XXI que el espacio son 18 los paneles para proveer de energía al paseo y su entorno, además de que se coloca un medidor bidireccional para que esa producción se dirija a la red y genere un crédito a favor del municipio en la boleta de la luz.

El mismo portal destaca “el importante liderazgo que está jugando Argentina en el tema de la energía renovable promoviendo un marco jurídico sólido y facilidades para la importación y fabricación de tecnologías fotovoltaicas”.

En Colombia y México

En Colombia, el Hospital Infantil Universitario de San José cuenta con un árbol solar que brinda energía para recargar celulares y laptops, en el marco del Programa de Excelencia Ambiental del Distrito (PREAD), que se despliega desde el año 2015.


En México, analiza Energía Limpia XXI, los árboles con energía solar invaden ciudades con iluminación y wi-fi. Más de 20 árboles solares han sido instalados en Hidalgo, que está apostando a liderar la vanguardia de ciudades inteligentes. El primero de varios árboles alimentados por energía solar fue instalado en el Parque Lincoln en la delegación Miguel Hidalgo, México.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.