Alturas Doc: desde mañana (¡y desde Jujuy!), una semana de documentales de toda la región andina de LATAM

¡Ya sabemos que sabés que en IN Jujuy bancamos la producción audiovisual como sector productivo de la provincia y de la región! Pero lo reiteramos, porque además de ser ese sector –todavía en configuración, pero con un significativo camino-, también tiene ofrecimientos que nos hacen crecer en la experiencia estética y de las culturas. Hoy, te contamos detalles del ciclo online Alturas Doc, que arranca mañana y por 7 días te ofrece piezas audiovisuales recientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.  

El Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas anunció el inicio del Alturas Doc como una muestra internacional que tiene como principal objetivo presentar al público de la región, siete films documentales que participaron de la última edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas.


El ciclo se podrá disfrutar del 22 al 28 de abril en la web del Festival de Cine de las Alturas, del que ya te contamos que será en septiembre.

Los documentales que se podrán ver, decíamos, participaron de la Selección Oficial de la 6ta. Edición online, y entre ellos estarán disponibles los dos documentales ganadores: “Sacachún”, de Gabriel Páez (Ecuador), y “Juan”, de Adrián Geyer (Venezuela).

Todos los documentales estarán disponibles –gratis- por 24 hs, y cada día se habilitará uno a partir de las 00 hs. de cada país cuya ciudadanía puede acceder: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, decíamos también.

Para poder disfrutarlos, tenés que ingresar entre las fechas mencionadas (a partir de mañana, acordate) al portal de internet del Festival de Cine de las Alturas.

La Programación del Alturas Doce y la sinopsis de cada documental:

Jueves 22, “Sacachún”, de Gabriel Páez. 22 casas habitadas; a excepción de Justin, el único niño del pueblo, todos sus habitantes por encima de los 70 años; una tierra árida en la que no ha llovido por décadas, y poco más. Así es Sacachún, un pequeño pueblo en la costa ecuatoriana. Entre remembranzas y con el aliento de la muerte resoplando cerca, sus habitantes recuerdan tiempos mejores. Una época que se truncó cuando, para evitar el paganismo, se llevaron del pueblo la estatua de San Biritute, una imagen procedente de culturas ancestrales a la que se sigue venerando en el pueblo. ¿Podrá el regreso de esta imagen, exhibida en un museo de Guayaquil, hacer que Sacachún tenga una segunda vida? La fe, el sincretismo religioso, la vida y la muerte, rondan en un documental con un final a prueba de escépticos.

Viernes 23,  “Juan”, de Adrián Geyer. Adrián decide emprender un viaje lejos de la ciudad y adentrarse en un mundo lleno de magia y naturaleza para recobrar sus recuerdos sobre Juan Félix Sánchez, un artista ermitaño que cambió la vida de sus padres. Este viaje se convierte en un recorrido por los recuerdos de quienes lo conocieron en vida y por las huellas aún presentes en el lugar que habitó. Adrián descubre que Juan pertenece a su vida más de lo que él pensaba, llevándonos a reflexionar sobre la lucha por dejar una huella en una sociedad enferma de desmemoria.

Sábado 24, “Sembradoras de vidas”, de Álvaro y Diego Sarmiento. Sembradoras de vida acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra. En la cosmovisión andina, las mujeres y la tierra están fuertemente interrelacionadas. Tanto el cuerpo de la mujer como la tierra son capaces de dar vida. En un contexto actual de industrialización de la agricultura, el uso de pesticidas químicos y semillas genéticamente modificadas, son las mujeres quienes, conectadas a la tierra en sororidad, asumen el papel de protectoras.

Domingo 25, “Apurimac”, de Miguel Mato. Cuatro comunidades con varios siglos de historia a 3700m de altura en medio de la cordillera peruana unidas por un ritual ancestral nos llevan con sus voces a conocer la renovación del puente Q`eswachaca y nos regalan la posibilidad de otra mirada sobre el mundo.

Lunes 26, “Jinetes del paraíso”, de Talía Osorio Cardona. En Colombia un campesino ha ganado un Grammy, pero pocos conocen los paisajes que inspiran sus canciones. El Llano es un paraíso: una experiencia delirante donde la naturaleza descubre su enigmática belleza en coplas. Música, paisaje, jinetes y caballos protagonizan una cultura vibrante y recia. Los versos más sentidos han recorrido el mundo en la voz de Orlando “Cholo” Valderrama. Sin embargo, la magnitud de esta tierra es desconocida por los habitantes de las grandes ciudades. ¡Una Colombia por explorar!

Martes 27, “El Guru”, de Rory Barrientos Lamas. Carlos Ruiz (28) es operario en una industria de alimentos para salmones en Chiloé, que en su tiempo libre ha decidido volver a retomar su carrera como boxeador profesional. Apodado “El Guru” cuando sube al ring, lleva más de un año preparándose para su mayor desafío: un combate que le permitirá disputar por primera vez un título para alcanzar la gloria y ser recordado en su territorio.


Miércoles 28, “Mar Negro”, de Omar Alarcón. La primera vez que Hugo Montero entró al Hospital Psiquiátrico tenía veinte años. Murió allí mismo, a los ochenta y cinco. Realizó cientos de poemas detrás de aquellos muros. El año 2004 editó un libro de su poesía, "Penumbras". ¿En el prólogo de su libro dice “Escribir es acaso resucitar?".

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)