Alturas Doc: desde mañana (¡y desde Jujuy!), una semana de documentales de toda la región andina de LATAM

¡Ya sabemos que sabés que en IN Jujuy bancamos la producción audiovisual como sector productivo de la provincia y de la región! Pero lo reiteramos, porque además de ser ese sector –todavía en configuración, pero con un significativo camino-, también tiene ofrecimientos que nos hacen crecer en la experiencia estética y de las culturas. Hoy, te contamos detalles del ciclo online Alturas Doc, que arranca mañana y por 7 días te ofrece piezas audiovisuales recientes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.  

El Ente Autárquico del Festival Internacional de Cine de las Alturas anunció el inicio del Alturas Doc como una muestra internacional que tiene como principal objetivo presentar al público de la región, siete films documentales que participaron de la última edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas.


El ciclo se podrá disfrutar del 22 al 28 de abril en la web del Festival de Cine de las Alturas, del que ya te contamos que será en septiembre.

Los documentales que se podrán ver, decíamos, participaron de la Selección Oficial de la 6ta. Edición online, y entre ellos estarán disponibles los dos documentales ganadores: “Sacachún”, de Gabriel Páez (Ecuador), y “Juan”, de Adrián Geyer (Venezuela).

Todos los documentales estarán disponibles –gratis- por 24 hs, y cada día se habilitará uno a partir de las 00 hs. de cada país cuya ciudadanía puede acceder: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, decíamos también.

Para poder disfrutarlos, tenés que ingresar entre las fechas mencionadas (a partir de mañana, acordate) al portal de internet del Festival de Cine de las Alturas.

La Programación del Alturas Doce y la sinopsis de cada documental:

Jueves 22, “Sacachún”, de Gabriel Páez. 22 casas habitadas; a excepción de Justin, el único niño del pueblo, todos sus habitantes por encima de los 70 años; una tierra árida en la que no ha llovido por décadas, y poco más. Así es Sacachún, un pequeño pueblo en la costa ecuatoriana. Entre remembranzas y con el aliento de la muerte resoplando cerca, sus habitantes recuerdan tiempos mejores. Una época que se truncó cuando, para evitar el paganismo, se llevaron del pueblo la estatua de San Biritute, una imagen procedente de culturas ancestrales a la que se sigue venerando en el pueblo. ¿Podrá el regreso de esta imagen, exhibida en un museo de Guayaquil, hacer que Sacachún tenga una segunda vida? La fe, el sincretismo religioso, la vida y la muerte, rondan en un documental con un final a prueba de escépticos.

Viernes 23,  “Juan”, de Adrián Geyer. Adrián decide emprender un viaje lejos de la ciudad y adentrarse en un mundo lleno de magia y naturaleza para recobrar sus recuerdos sobre Juan Félix Sánchez, un artista ermitaño que cambió la vida de sus padres. Este viaje se convierte en un recorrido por los recuerdos de quienes lo conocieron en vida y por las huellas aún presentes en el lugar que habitó. Adrián descubre que Juan pertenece a su vida más de lo que él pensaba, llevándonos a reflexionar sobre la lucha por dejar una huella en una sociedad enferma de desmemoria.

Sábado 24, “Sembradoras de vidas”, de Álvaro y Diego Sarmiento. Sembradoras de vida acompaña a cinco mujeres de los Andes peruanos en su lucha diaria por mantener una forma tradicional y orgánica de trabajar la tierra. En la cosmovisión andina, las mujeres y la tierra están fuertemente interrelacionadas. Tanto el cuerpo de la mujer como la tierra son capaces de dar vida. En un contexto actual de industrialización de la agricultura, el uso de pesticidas químicos y semillas genéticamente modificadas, son las mujeres quienes, conectadas a la tierra en sororidad, asumen el papel de protectoras.

Domingo 25, “Apurimac”, de Miguel Mato. Cuatro comunidades con varios siglos de historia a 3700m de altura en medio de la cordillera peruana unidas por un ritual ancestral nos llevan con sus voces a conocer la renovación del puente Q`eswachaca y nos regalan la posibilidad de otra mirada sobre el mundo.

Lunes 26, “Jinetes del paraíso”, de Talía Osorio Cardona. En Colombia un campesino ha ganado un Grammy, pero pocos conocen los paisajes que inspiran sus canciones. El Llano es un paraíso: una experiencia delirante donde la naturaleza descubre su enigmática belleza en coplas. Música, paisaje, jinetes y caballos protagonizan una cultura vibrante y recia. Los versos más sentidos han recorrido el mundo en la voz de Orlando “Cholo” Valderrama. Sin embargo, la magnitud de esta tierra es desconocida por los habitantes de las grandes ciudades. ¡Una Colombia por explorar!

Martes 27, “El Guru”, de Rory Barrientos Lamas. Carlos Ruiz (28) es operario en una industria de alimentos para salmones en Chiloé, que en su tiempo libre ha decidido volver a retomar su carrera como boxeador profesional. Apodado “El Guru” cuando sube al ring, lleva más de un año preparándose para su mayor desafío: un combate que le permitirá disputar por primera vez un título para alcanzar la gloria y ser recordado en su territorio.


Miércoles 28, “Mar Negro”, de Omar Alarcón. La primera vez que Hugo Montero entró al Hospital Psiquiátrico tenía veinte años. Murió allí mismo, a los ochenta y cinco. Realizó cientos de poemas detrás de aquellos muros. El año 2004 editó un libro de su poesía, "Penumbras". ¿En el prólogo de su libro dice “Escribir es acaso resucitar?".

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.