Cannabis medicinal: en Jujuy producirán aceites para estudios científicos sobre sus propiedades paliativas frente al dolor por cáncer

Se trata de la primera investigación científica de este tipo en Argentina. Cannava, empresa estatal jujeña y el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT), dependiente de la Universidad Austral y del CONICET, acordaron su desarrollo de manera conjunta.   

El estudio se hará con preparaciones de calidad farmacéuticas derivados de cannabis producidos en los laboratorios de Cannava, para ser entregados en el mes de agosto. A partir de entonces los estudios se llevarán adelante en el Laboratorio del Dolor asociado al Cáncer IIMT, una de las instituciones académicas con mayor prestigio en medicina en el área de las ciencias biomédicas de Argentina y Latinoamérica. Esta última instancia prevé una duración de al menos 2 años.


El objetivo de la investigación es evaluar si la administración de preparaciones de calidad farmacéutica, que contiene diferentes concentraciones de CBD y THC, logra reducir el dolor neuropático desencadenado por fármacos que se utilizan actualmente en la quimioterapia. Muchos de estos fármacos pueden desencadenar neuropatía periférica y dolor persistente como efectos adversos, produciendo un grave deterioro en la calidad de vida de los pacientes.

“El rol de los cannabinoides en el tratamiento del dolor persistente es un área que tiene enormes perspectivas, pero también muchísimos interrogantes”, menciona la Dra. María Florencia Coronel, quien dirige el proyecto.


“Se espera que este proyecto permita generar resultados que provean las bases para diseñar a futuro estrategias analgésicas efectivas basadas en el uso de fitocannabinoides”, expresó el Dr. Pablo Brumovsky. “Y que contribuya a reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer”, agregó el Dr. Marcelo Villar, ambos investigadores del IIMT referentes en el estudio del dolor crónico en Argentina.

El Dr. Juan Gallo, director del IIMT agregó: “Este es un claro ejemplo de cooperación fructífera entre la industria y la academia en un área de altísima relevancia.”


De la firma participaron el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; el director del IIMT, Juan Gallo; la investigadora a cargo del equipo de científicos que conducirá la investigación de parte del en el IIMT, María Florencia Coronel; y el presidente de Cannava, Gastón Morales; acompañados por Pablo Brumovsky y Marcelo Villar, referentes de la investigación en dolor en Argentina, y  el equipo de industrialización farmacéutica de la sociedad estatal liderado por Marcelo Guastella, Lucyana Abraham y la investigadora médica de Cannava, Carolina Ituarte.

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.