Con 34 películas en competencia para ver vía streaming (y gratis): así será la 6° edición del Festival de Cine de las Alturas

Cuando pensamos a Jujuy como territorio para el campo audiovisual, ya es inevitable pensar en el Festival, quizás una de las acciones culturales mejor sostenidas de los últimos años (es un Ente Autárquico), cuyos avances interactúan con los de otras instituciones del sector, como la Escuela Nacional de Experimentación en Realización Cinematográfica (ENERC), la Jujuy Film Commission o el Cine Móvil.

De ese campo incipiente aunque en ebullición en la provincia, ya te contamos algunas veces (por ejemplo, aquí); en febrero, te contamos que había abierto su convocatoria (aquí); y hoy, te contamos cómo se reinventa el Festival para septiembre de este 2020 trascendental.


La sexta edición del Festival de Cine de las Alturas se realizará del 11 al 20 de septiembre y se llevará a cabo de manera online, como una alternativa ante la situación global por pandemia de coronavirus que ya obligó a muchos festivales de cine a suspender sus ediciones 2020. Esto, expresaron las fuentes oficiales, tendrá la particularidad inédita de proyectar las competencias cinematográficas vía plataforma de streaming, lo que también propiciará el acceso a las películas de residentes en otros lugares del país, la región y el mundo.

Esta edición contará con las tres Competencias Oficiales habituales: Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, Competencia Internacional de Largometrajes Documental (integradas por films de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), y la Competencia de Cortometrajes de la región NOA (integrado por cortometrajes de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja).

Se podrá acceder a las películas del Festival desde una computadora, tablet o teléfono móvil, de manera gratuita con la creación de un usuario en la página web del Festival, esta suscripción habilitará la visualización de las 34 películas en competencia. El certamen tendrá un formato online de diez días y contará con una plataforma propia que permitirá a espectadores de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela poder disfrutar del mejor cine andino en casa, brindando a su vez, la posibilidad de alcanzar nuevas audiencias regionales.

Al respecto, los directores artísticos del Festival, Daniel Desaloms y Marcelo Pont destacaron que “si bien no podrá producirse ese encuentro único y mágico entre público y directores en una sala de cine, la emisión vía streaming nos permitirá llegar a las casas de miles de cinéfilos de nuestro continente”.

Los directores artísticos seleccionarán 12 largometrajes de ficción, 12 largometrajes documentales y 10 cortometrajes para las distintas competencias conformando la Selección Oficial para la Edición 2020.

El premio para los ganadores de cada competencia internacional se incrementó a 200 mil pesos argentinos y 90 mil para el mejor cortometraje del NOA. Además, en la Competencia de Largometraje de Ficción se premiará con la Estatuilla Andes al Mejor Director, Mejor Guión, Mejor Fotografía, Mejor Actuación Protagónico Masculino, Mejor Actuación Protagónica Femenina, Mención Especial del Jurado y Premio del Público.


En tanto en la Competencia de Largometrajes Documental y Cortos NOA se otorgará la Estatuilla Andes a la Mención Especial del Jurado y el Premio del Público.

Con respecto a las proyecciones con público durante el Festival, se limitará a las funciones de Autocine cumpliendo un estricto protocolo de seguridad y distanciamiento social de todos los asistentes.

Además de las proyecciones, se realizarán charlas, capacitaciones y entrevistas con los protagonistas y realizadores audiovisuales de manera online.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.