El INTA publicó el primer mapa nacional de cultivos realizado a partir de técnicas de teledetección de imágenes Landsat

Los promotores lo entienden como una herramienta indispensable para la planificación territorial y para la complementación de trabajo en los territorios. Fue publicado en la página del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y está realizado con técnicas de teledetección de imágenes Landsat en la plataforma Google Earth Engine utilizando procesamiento en la nube.

El Mapa Nacional de Cultivos campaña 2018/2019 y su correspondiente informe fue publicado en el portal del INTA el 2 de septiembre pasado. En el trabajo se presenta un mapa de tipos de cultivos de las principales regiones agrícolas de Argentina para la campaña 2018/2019. El mapa –con una resolución de 30 metros- describe la presencia de los principales cultivos simples y dobles a lo largo de la campaña, datos que se obtuvieron por medio de relevamientos a campo y clasificaciones supervisadas.

Los autores del informe y mapa son Diego de Abelleyra, Santiago Banchero, Santiago Ramón Verón, María Jesús Mosciaro y José Norberto Volante, y también participaron en su construcción Miguel Boasso, Silvana Castrillo, Luciana Dacunto, Antonella Ferraina, Agustín Franzoni, Juan Gaitán, María Cielo Gómez Taffarel, Andrea Moreno y Tamara Propato.

Los investigadores son representantes a la vez de varias instituciones de investigación argentinas: INTA, Instituto de Clima y Agua, Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CIRN), Estación Experimental Agropecuaria Salta, Centro Regional Salta-Jujuy del INTA, Instituto de Suelos, Universidad de Buenos Aires (UBA), Facultad de Agronomía de la UBA, Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información, y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

En su Introducción, el mismo informe justifica la pertinencia del mapa: “La disponibilidad de mapas que describan de manera precisa la localización de los principales cultivos extensivos de grano a escala nacional es un prerrequisito para numerosas aplicaciones. Por ejemplo, la estimación del área sembrada, el seguimiento del estado fisiológico de los cultivos, la estimación del rendimiento, y por último de la producción agrícola, requieren información georeferenciada. Conocer la distribución espacial de los cultivos permite estratificar el área para el muestreo a campo y de esta manera optimizar los recursos de los programas de estimación de la superficie sembrada con cada cultivo anualmente. Además, proveen una manera objetiva de cuantificar la ocurrencia de doble cultivos y así mejorar la estimación del área sembrada. De la misma manera, los sistemas de monitoreo del estado y el rendimiento de cultivos que frecuentemente integran la información satelital de cada departamento sin discriminar área agrícola de no agrícola podrían beneficiarse al considerar la superficie efectivamente sembrada con cada cultivo. En conjunto, la mejora en la estimación del área sembrada y del rendimiento de cada cultivo disminuye el error en la estimación de la producción agrícola total del país y de la contribución de cada región. Mejorar la estimación de la producción agrícola tiene beneficios a múltiples escalas. A escala local permite por ejemplo anticipar la necesidad de almacenamiento, a escala regional la utilización de puertos y la demanda de transporte, a escala nacional los ingresos fiscales y la generación de divisas y a escala internacional los precios de los granos y potenciales proveedores de granos. Finalmente, si estos mapas se producen de manera periódica permiten caracterizar a nivel de lote aspectos clave de la sustentabilidad del manejo agrícola: la rotación de cultivos y la intensidad de uso, es decir la cantidad de cultivos por estación de crecimiento (o campaña agrícola).”

Podés encontrar el informe completo en el portal del INTA (aquí). Allí está, asimismo, el acceso directo al mapa, que también se puede descargar en formato pdf.

RE/MAX: el gigante inmobiliario que revoluciona el negocio de las franquicias en su rubro (con más de 200 oficinas en Argentina)

La marca fue fundada en 1973 en Estados Unidos, pero en Argentina desembarcó en 2005 de la mano de Sebastián Sosa y Dotti Peñate, con una misión clara: fomentar el espíritu emprendedor en un mercado inmobiliario lleno de potencial. Hoy, la marca tiene 203 oficinas en 47 ciudades de Argentina y Uruguay, y su modelo de franquicias es un engranaje perfecto. Te contamos.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.