Jujuy se planta: desde lo público y hacia el mundo, para ser un polo cannábico (los números de la política de expansión que viene en Cannava)

Cuando, en ocasión de la presentación de la primera Guía de manejo clínico de cannabis medicinal, recuperamos aquí de un colega lo de Jujuy pensándose como un Silicon Valley verde cannabis, no exageramos. También hemos analizado en IN-Jujuy que pensarnos protagonistas de la revolución industrial verde del cáñamo y sus derivados es instalarnos en agendas y mercados mundiales actuales en crecimiento (ver aquí), y que hasta desde lo legislativo, el país podría mirar con mayor atención a los caminos que Jujuy lleva en clave de sostenibilidad (ver aquí).

Es que la revolución verde implica eso: pensar una materia que brinda la naturaleza para que le sirva a la humanidad en términos amigables con el ambiente, además de pensar nuevos modelos de intercambios que permitan un mundo con mayor (al menos algo de) equidad. En esto último, señalamos también, implicaría achicar las diferencias que hay entre regulaciones para los Estados y las empresas y las que hay sobre usuarios/as particulares, e incluso pensar si el prohibicionismo y punitivismo cuando volvemos a decir la palabra marihuana en términos de consumo recreativo.

Pero el actual camino que más crece y se visibiliza en agendas de los gobiernos y los negocios es el del cannabis medicinal, y ahí también reconocemos que Jujuy ha tenido iniciativa y ha hecho un gran camino. Esta semana ese camino dio otro paso: fue puesto en común por el gobernador Gerardo Morales en el Cannabis Hub de España, organizado por la Universitat Politècnica de Catalunya UPC. Allí, puso en común el mismo Morales, el gobernador expuso “sobre el modelo público de producción de cannabis medicinal a través de Cannava, en el marco de nuestra política de cuidado del ambiente y del cambio en la matriz productiva que llevamos adelante con el Gobierno de Jujuy”.

El mandatario provincial amplió sobre su exposición en España que “Cannabis Hub es una comunidad internacional que busca desarrollar un ecosistema sostenible y socialmente comprometido con la industria del cannabis”. “Hoy, Jujuy es un ejemplo de desarrollo público de producción de cannabis medicinal y abordaje de salud pública e investigación científica de la planta y es un orgullo que se nos reconozca en el mundo”, destacó Morales.

Días atrás, el diputado nacional por Jujuy Jorge Rizzotti había expresado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, en ocasión del tratamiento de la revisión del proyecto de ley que había sido enviado desde la Cámara de Senadores para marco regulatorio para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial que dicho proyecto contenía muchos aporte de legisladores jujeños, y que “seguramente, en el futuro también vamos a ir planteando modernizarla y, sobre todo, darle mayor injerencia a los gobiernos locales”. De todos modos, expresó también Rizzotti “así como está, voy a acompañar (…) porque es una ley que no sólo tiene que ver con la salud sino también con el desarrollo productivo y con el desarrollo en el país, en el futuro, de una gran industria y, para quienes venimos del interior, tiene que ver con una posibilidad de desarrollo local”.

El diputado por la UCR de Jujuy dio números. “La provincia de Jujuy es la única, hoy, productora de aceite medicinal de cannabis producido 100% en el país”, enmarcó Rizzotti, y amplió que “nosotros tenemos los primeros frascos de aceite medicinal que han sido entregados de forma gratuita en la salud pública, que además está hecho por una empresa de la provincia, 100% de todos los jujeños; con una inversión que hasta la fecha lleva USD 13 millones, y que prevé una política de expansión en los años que vienen”. “Hoy en Jujuy tenemos 130 trabajadores en una superficie cultivada de 35 hectáreas en una finca de la provincia”, puntualizó, y continuó que “necesitamos de esta ley para poder seguir creciendo: nuestro plan de inversión es para que en 2022 pasemos a 120 hectáreas, en 2023 a 220 hectáreas, y poder a partir de 2026, con 600 hectáreas pensar que vamos a tener más de 2000 trabajadores jujeños trabajando en una gran industria y por la salud de nuestro pueblo”. “Lo hacemos, además, con tecnología de punta”, señaló.

“Las condiciones para suplantar cultivos se dan especialmente en el noroeste argentino. En Jujuy, a través de un decreto, en el año 2018 empezamos a trabajar para ser fabricantes de aceite de cannabis y hoy somos capaces de contar con estos grande avances que podemos mostrar para la salud del pueblo argentino”.   “Estamos, el Gobierno de Jujuy  y el pueblo de Jujuy, para este desarrollo que necesita el país, aportando también desde ese lugar”, destacó en el cierre de su expresión Rizzotti. Nada poco.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos.