Hacia el “Silicon Valley cannábico”: la primera Guía de manejo clínico de Cannabis Medicinal del país no solo es eso

El reciente lanzamiento de la primera Guía de manejo clínico de Cannabis Medicinal del país es jujeña, como te contamos aquí en IN-Jujuy hace unos días, materializada por Cannava S.E. y el Gobierno de Jujuy, pero también es mucho más que eso: tras los anuncios del Plan maestro de Desarrollo para Jujuy 2021-2023, del que también te venimos contando aquí, se vislumbra en el gran predio de finca El Pongo un polo de producción agrícola y de conocimiento.

Image description

En mayo de este año, aquí recuperamos palabras del periodista especializado en cultura cannábica Nicolás G. Recoaro, que había expresado en la revista Rolling Stone -edición especial sobre la nueva “revolución industrial”- que “Jujuy sueña con un Silicon Valley cannábico. En la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador, está la finca El Pongo, punta de lanza del proyecto estatal de producción industrial de cannabis con fines medicinales. Es la sede de Cannava, sociedad del estado provincial que quiere transformarse en un futurista polo agrícola, tecnológico y científico pintado de verde marihuana”.

En la presentación del Plan Maestro, el gobernador Gerardo Morales anunció una inversión de $3.000 millones para la expansión de 200 a 600 hectáreas de plantación, obras viales, duplicación de estructura postcosecha, nuevo laboratorio, programa de mejoramiento genético, ampliación de invernaderos, iluminación específica, maquinaria y revalorización de la Casona de la finca El Pongo.

Y el lanzamiento de la Guía de manejo clínico de Cannabis Medicinal hasta ahora resuena en distintos medios del país: desde las páginas y perfiles en redes sociales digitales de movimientos cannábicos medicinales y también de usuarios/as por recreación a sitios de instituciones médicas nacionales y de las diferentes provincias. 

 

Es que los contenidos brindan el horizonte hasta ahora alcanzado en la región sobre el tema, además de lo específico del campo de la medicina. inician con una introducción breve y concisa que muestra que el cáñamo acompañó a más culturas y tiempos históricos que las que lo prohibieron, y luego recupera, en un primer capítulo sobre la ‘Situación actual del cannabis medicinal’ el Marco Legal en Argentina, el Marco Legal en la Provincia de Jujuy, las especificaciones sobre el Cannabis Medicinal Producido en Jujuy, y el Programa Terapéutico Especial propuesto. En el capítulo ‘Cannabis y sistema endocannabinoide’, se adentran en la Planta de Cannabis, el Sistema Endocannabinoide, Endocannabinoides, Cannabinoides, sintéticos, Fitocannabinoides, Expresión y Distribución de los Receptores Cannabinoides, Mecanismo Bioquímico de Acción del Sistema Endocannabinoide, Desregulación y Modulación del Sistema Endocannabinoide, Sistema Endocannabinoide y Desarrollo del Sistema Nervioso. El capítulo ‘Farmacología clínica’ aborda Farmacodinamia, Farmacocinética, Interacciones farmacológicas, y Eventos Adversos. El capítulo específico de ‘Indicaciones del cannabis medicinal’ comparte las Recomendaciones Clínicas Internacionales, Recomendaciones Clínicas en Argentina (ANMAT), Recomendaciones Clínicas en la Provincia de Jujuy. Y sobre ‘Tratamiento con cannabis farmacéutico’, la Guía aborda los temas de Descargo de Responsabilidad, Abordaje Inicial del Paciente, Determinación del Tipo de Cannabis Farmacéutico, Titulación de Dosis Terapéutica, Prevención de Accidentes, Advertencias Generales, Falla Terapéutica y/o Suspensión del Tratamiento y los de Abuso, Dependencia y Adicción. También está la ‘Referencia y contacto para el equipo de Salud’, y una riquísima ‘Bibliografía’ que sustenta lo expresado.

 

Ya en 2018 en IN-Jujuy te contábamos que las mayores compañías tabacaleras y de bebidas alcohólicas incursionaban en la marihuana, que Jujuy toaba ventaja en el país y que el mercado recién empezaba a brotar. Hoy, te lo repetimos: no para de crecer, y Jujuy se situó en esa agenda mundial; el país y el sector privado argentino debieran atender a la oportunidad.

“Usos muy volados se pueden proyectar para la industrialización del cáñamo: automotrices como Volkswagen fabrican autopartes. Se hacen saborizantes para champán y cerveza. Aceite con combinación de Omega 3, 6 y 9, que, dicen, es muy nutritivo, no genera colesterol y ayuda a su disminución. Sus semillas son ricas en aminoácidos. La industria de la nutrición lo recibe con los brazos abiertos. Reemplaza a la fibra de vidrio y al plástico. Tiene huella de carbono negativa. Es reparador del suelo: se usa en Chernobyl y en la zona de Vaca Muerta para revivir la tierra”, dejó expresado Recoaro también en aquel especial de la revista internacional del que te contamos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)