De paisajes a cannabis, de la Forbes a la Rolling Stone: Jujuy se instala en agendas mundiales

Aunque el mapa político y de medios de Argentina no permite aún que el proyecto jujeño cobre la visibilidad que, entendemos en IN Jujuy, debiera tener como caso pionero y de mayor desarrollo, la política provincial sobre el cannabis medicinal se configurará como experiencia ineludible para, al menos, los estado provinciales del país que piensan en una de las tendencias productivas que más promete para estas tierras y climas y actuales y futuras demandas medicinales y consumos recreativos.

Image description
Image description
Image description

Desde 2018, aquí en IN Jujuy señalamos y compartimos datos de que las mayores compañías tabacaleras y de bebidas alcohólicas del mundo incursionan en la marihuana (para diferenciarlo del suavizado “cannabis”, cuyo uso actual refiere más al binomio “cannabis medicinal”), y seguimos todo el desarrollo de las leyes y gestiones que llevaron a la configuración de Cannabis Avatara Sociedad del Estado (CANNAVA S.E.), por ser la primera empresa estatal argentina que logró la importación de semillas y las primeras plantaciones legales en el país.


La marihuana (incluido el cannabis medicinal, aunque también el uso recreativo de la planta) es tendencia mundial. Hace poquito te contábamos de la aparición de Jujuy en la revista Forbes como uno de los 50 lugares más espectaculares del mundo para visitar pos pandemia (ver aquí), y hoy queremos compartirte otra aparición de Jujuy en un medio gráfico de gran circulación, y por lo destacado del análisis para el campo de los negocios y las inversiones: la provincia fue mencionada –suave y hasta tímidamente, aunque evidenciando su lugar vanguardista- en el especial con el que la revista Rolling Stone analizó como “la nueva Revolución Industrial”, ampliando que “el cannabis crece como negocio en la Argentina”.

El informe de la revista Rolling Stone dejó datos como que “según la Cámara Argentina del Cannabis (ArgenCann), se espera que en 2027 el mercado mundial de la industria cannábica mueva más de 40.000 millones de dólares”. “La tasa de crecimiento anual superará el 30 por ciento. Con este escenario, la Argentina podría generar un mercado interno de 450 millones de dólares”, vaticinó.

También, la edición de la revista de rock repasó la historia de la normativa sobre el tema en el país, recuperó voces de referentes del tema en el campo de la medicina y mapeó los avances en las provincias argentinas en donde los hay. Aquí señalamos: la mención a Jujuy es al final (y nos preguntamos, ¿por qué?). Aunque de leer y analizar todo, se infiere: la provincia está abriendo camino en el desarrollo productivo del cannabis medicinal.

Una infografía sobre “Argentina Verde: los proyectos locales”, ubica a Jujuy como el proyecto más próximo a la comercialización del  primer aceite medicinal fabricado legalmente en el país. Y luego el especial de la revista, que tiene a Nicolás G. Recoaro como autor, describe: “Jujuy sueña con un Silicon Valley cannábico. En la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador, está la finca El Pongo, punta de lanza del proyecto estatal de producción industrial de cannabis con fines medicinales. Es la sede de Cannava, sociedad del estado provincial que quiere transformarse en un futurista polo agrícola, tecnológico y científico pintado de verde marihuana”.

“Usos muy volados se pueden proyectar para la industrialización del cáñamo: automotrices como Volkswagen fabrican autopartes. Se hacen saborizantes para champán y cerveza. Aceite con combinación de Omega 3, 6 y 9, que, dicen, es muy nutritivo, no genera colesterol y ayuda a su disminución. Sus semillas son ricas en aminoácidos. La industria de la nutrición lo recibe con los brazos abiertos. Reemplaza a la fibra de vidrio y al plástico. Tiene huella de carbono negativa. Es reparador del suelo: se usa en Chernobyl y en la zona de Vaca Muerta para revivir la tierra”, dejó expresado Recoaro en  el especial de la revista.

Por lo pronto, seguimos atentamente cada desarrollo, y esperamos seguir accediendo a información y datos sobre cualidades, potencialidades y desarrollos productivos de la planta que, como también bien expresó la revista Rolling Stone, dejó de ser tabú y transita hacia ser un gran interés de Estados e inversores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.