De paisajes a cannabis, de la Forbes a la Rolling Stone: Jujuy se instala en agendas mundiales

Aunque el mapa político y de medios de Argentina no permite aún que el proyecto jujeño cobre la visibilidad que, entendemos en IN Jujuy, debiera tener como caso pionero y de mayor desarrollo, la política provincial sobre el cannabis medicinal se configurará como experiencia ineludible para, al menos, los estado provinciales del país que piensan en una de las tendencias productivas que más promete para estas tierras y climas y actuales y futuras demandas medicinales y consumos recreativos.

Image description
Image description
Image description

Desde 2018, aquí en IN Jujuy señalamos y compartimos datos de que las mayores compañías tabacaleras y de bebidas alcohólicas del mundo incursionan en la marihuana (para diferenciarlo del suavizado “cannabis”, cuyo uso actual refiere más al binomio “cannabis medicinal”), y seguimos todo el desarrollo de las leyes y gestiones que llevaron a la configuración de Cannabis Avatara Sociedad del Estado (CANNAVA S.E.), por ser la primera empresa estatal argentina que logró la importación de semillas y las primeras plantaciones legales en el país.


La marihuana (incluido el cannabis medicinal, aunque también el uso recreativo de la planta) es tendencia mundial. Hace poquito te contábamos de la aparición de Jujuy en la revista Forbes como uno de los 50 lugares más espectaculares del mundo para visitar pos pandemia (ver aquí), y hoy queremos compartirte otra aparición de Jujuy en un medio gráfico de gran circulación, y por lo destacado del análisis para el campo de los negocios y las inversiones: la provincia fue mencionada –suave y hasta tímidamente, aunque evidenciando su lugar vanguardista- en el especial con el que la revista Rolling Stone analizó como “la nueva Revolución Industrial”, ampliando que “el cannabis crece como negocio en la Argentina”.

El informe de la revista Rolling Stone dejó datos como que “según la Cámara Argentina del Cannabis (ArgenCann), se espera que en 2027 el mercado mundial de la industria cannábica mueva más de 40.000 millones de dólares”. “La tasa de crecimiento anual superará el 30 por ciento. Con este escenario, la Argentina podría generar un mercado interno de 450 millones de dólares”, vaticinó.

También, la edición de la revista de rock repasó la historia de la normativa sobre el tema en el país, recuperó voces de referentes del tema en el campo de la medicina y mapeó los avances en las provincias argentinas en donde los hay. Aquí señalamos: la mención a Jujuy es al final (y nos preguntamos, ¿por qué?). Aunque de leer y analizar todo, se infiere: la provincia está abriendo camino en el desarrollo productivo del cannabis medicinal.

Una infografía sobre “Argentina Verde: los proyectos locales”, ubica a Jujuy como el proyecto más próximo a la comercialización del  primer aceite medicinal fabricado legalmente en el país. Y luego el especial de la revista, que tiene a Nicolás G. Recoaro como autor, describe: “Jujuy sueña con un Silicon Valley cannábico. En la localidad de Perico, a 30 kilómetros de San Salvador, está la finca El Pongo, punta de lanza del proyecto estatal de producción industrial de cannabis con fines medicinales. Es la sede de Cannava, sociedad del estado provincial que quiere transformarse en un futurista polo agrícola, tecnológico y científico pintado de verde marihuana”.

“Usos muy volados se pueden proyectar para la industrialización del cáñamo: automotrices como Volkswagen fabrican autopartes. Se hacen saborizantes para champán y cerveza. Aceite con combinación de Omega 3, 6 y 9, que, dicen, es muy nutritivo, no genera colesterol y ayuda a su disminución. Sus semillas son ricas en aminoácidos. La industria de la nutrición lo recibe con los brazos abiertos. Reemplaza a la fibra de vidrio y al plástico. Tiene huella de carbono negativa. Es reparador del suelo: se usa en Chernobyl y en la zona de Vaca Muerta para revivir la tierra”, dejó expresado Recoaro en  el especial de la revista.

Por lo pronto, seguimos atentamente cada desarrollo, y esperamos seguir accediendo a información y datos sobre cualidades, potencialidades y desarrollos productivos de la planta que, como también bien expresó la revista Rolling Stone, dejó de ser tabú y transita hacia ser un gran interés de Estados e inversores.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.