Sobre las famosas baterías de ion-litio, aunque del reciclado de las que quedan en desuso en Jujuy (Jujuy Científica divulga nuevamente)

La revista Jujuy Científica, que desde mayo de 2020 divulga investigaciones del sistema científico nacional que se producen en o sobre Jujuy, dedicó su edición número 26 al estudio sobre reciclado de baterías ion-litio (LiBs) agotadas, que realizaron Oriana Barrios, Yarivith González y Lucía Barbosa, del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y Pablo Orosco, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Materiales Avanzados en Acumulación de Energía (CIDMEJu) de la Unversidad Nacional de Jujuy (UNJu), Gobierno de la Provincia de Jujuy y CONICET.

El trabajo de Barrios, González, Barbosa y Orosco fue presentado como artículo titulado «Estudio termogravimétrico de la recuperación de metales de baterías ion-litio agotadas mediante cloración» en el XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica, realizado este año en La Plata, y es Jujuy Científica, la revista-editorial de divulgación que dirigen y editan desde la UNJu las doctoras Mariana Bernasconi, Lucía Scalone y Natividad Gonzalez.


Jujuy Científica llamó a su edición 26 Reciclado de baterías ion-litio agotadas, y la presentó en cuatro placas que resumen la descripción de esas baterías y contexto y resultados del estudio. Las cuatro placas son de lectura accesible, dada por el estilo llano y un diseño que hacen a una buena legibilidad.

Así, entonces, puede leerse rápidamente sobre lo que las investigadoras y el investigador presentaron como introducción a su estudio: que “en los últimos años la demanda LiBs ha incrementado significativamente debido al aumento de consumo de aparatos electrónicos y a los avances tecnológicos (…) que se han logrado en la actualidad. Esto a su vez ha causado que incrementara considerablemente los volúmenes de baterías que finalizaron su vida útil, generando un gran impacto ambiental sobre la biodiversidad cuando estas son depositadas en basurales o rellenos sanitarios”. “Una gestión adecuada para reducir esos efectos negativos sobre el medio ambiente es el reciclado de las baterías de ion-litio agotadas”, señalaban, y sumaban que en su trabajo investigaban “la recuperación de los metales contenidos en el cátodo de las LiBs agotadas mediante cloración usando gas cloro como agente clorante”.


“Se realizaron cloraciones de una muestra compuesta por los óxidos mixtos presentes en el cátodo de las LiBs agotadas en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas. La reacción fue seguida en un analizador termogravimétrico adaptado para operar en atmósferas corrosivas. Se estudió el efecto de temperatura y tiempo de reacción en la extracción de litio, cobalto y manganeso. Los reactivos, los productos y los residuos sólidos de la cloración fueron caracterizados mediante espectrometría por absorción atómica (EAA) y difractometría de rayos X (DRX). Los resultados experimentales mostraron que la extracción de litio en forma de LiCl inicia a 400 oC, el MnCl2 comienza a generarse a 500 oC y el CoCl2 se produce a partir de los 600 °C. A 900 °C la extracción de todos estos metales es completa”, explicaron en el estudio, que cerraron compartiendo que “los resultados experimentales mostraron que el proceso pirometalúrgico de la cloración es un método eficiente para extraer los metales Li, Co y Mn de las LIBs agotadas en forma de cloruros”.

Pero Jujuy Científica lo llevó a legible para las mayorías, y de la lectura de la edición 26 se puede entender que lo beneficios del reciclado de LiBs significan la reducción del impacto ambiental y sobre la salud, la posibilidad concreta de reutilizar los materiales y un menor uo de recursos para su extracción.


Para leer más sobre lo que publica JUJUY científica, podés ingresar aquí, y para conocer sobre el trabajo de reciclado de baterías ion-litio agotaas, podés acceder aquí

Inflación de diciembre y el dilema de la estabilidad cambiaria: riesgos del peso fuerte

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Con la inflación de diciembre aún por encima del 3% en su núcleo, la decisión del Banco Central de reducir la tasa de depreciación del peso plantea desafíos para la estabilidad económica. Luis Secco analiza los riesgos de esta estrategia, que busca equilibrar la inflación con el fortalecimiento del peso, pero que podría generar desequilibrios en el mediano plazo. Veamos. 

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Trina Tracker identifica un alto potencial de proyectos renovables en Argentina

Argentina se perfila como un mercado clave para el desarrollo de energías renovables, con un potencial de más de 3 GW de proyectos por instalarse en los próximos dos años. Esta proyección incluye iniciativas adjudicadas bajo los programas RenMDI y Mater, que prometen consolidar al país como un actor relevante en la transición energética de la región.