Sobre las famosas baterías de ion-litio, aunque del reciclado de las que quedan en desuso en Jujuy (Jujuy Científica divulga nuevamente)

La revista Jujuy Científica, que desde mayo de 2020 divulga investigaciones del sistema científico nacional que se producen en o sobre Jujuy, dedicó su edición número 26 al estudio sobre reciclado de baterías ion-litio (LiBs) agotadas, que realizaron Oriana Barrios, Yarivith González y Lucía Barbosa, del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y Pablo Orosco, del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Materiales Avanzados en Acumulación de Energía (CIDMEJu) de la Unversidad Nacional de Jujuy (UNJu), Gobierno de la Provincia de Jujuy y CONICET.

El trabajo de Barrios, González, Barbosa y Orosco fue presentado como artículo titulado «Estudio termogravimétrico de la recuperación de metales de baterías ion-litio agotadas mediante cloración» en el XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica, realizado este año en La Plata, y es Jujuy Científica, la revista-editorial de divulgación que dirigen y editan desde la UNJu las doctoras Mariana Bernasconi, Lucía Scalone y Natividad Gonzalez.


Jujuy Científica llamó a su edición 26 Reciclado de baterías ion-litio agotadas, y la presentó en cuatro placas que resumen la descripción de esas baterías y contexto y resultados del estudio. Las cuatro placas son de lectura accesible, dada por el estilo llano y un diseño que hacen a una buena legibilidad.

Así, entonces, puede leerse rápidamente sobre lo que las investigadoras y el investigador presentaron como introducción a su estudio: que “en los últimos años la demanda LiBs ha incrementado significativamente debido al aumento de consumo de aparatos electrónicos y a los avances tecnológicos (…) que se han logrado en la actualidad. Esto a su vez ha causado que incrementara considerablemente los volúmenes de baterías que finalizaron su vida útil, generando un gran impacto ambiental sobre la biodiversidad cuando estas son depositadas en basurales o rellenos sanitarios”. “Una gestión adecuada para reducir esos efectos negativos sobre el medio ambiente es el reciclado de las baterías de ion-litio agotadas”, señalaban, y sumaban que en su trabajo investigaban “la recuperación de los metales contenidos en el cátodo de las LiBs agotadas mediante cloración usando gas cloro como agente clorante”.


“Se realizaron cloraciones de una muestra compuesta por los óxidos mixtos presentes en el cátodo de las LiBs agotadas en condiciones no-isotérmicas e isotérmicas. La reacción fue seguida en un analizador termogravimétrico adaptado para operar en atmósferas corrosivas. Se estudió el efecto de temperatura y tiempo de reacción en la extracción de litio, cobalto y manganeso. Los reactivos, los productos y los residuos sólidos de la cloración fueron caracterizados mediante espectrometría por absorción atómica (EAA) y difractometría de rayos X (DRX). Los resultados experimentales mostraron que la extracción de litio en forma de LiCl inicia a 400 oC, el MnCl2 comienza a generarse a 500 oC y el CoCl2 se produce a partir de los 600 °C. A 900 °C la extracción de todos estos metales es completa”, explicaron en el estudio, que cerraron compartiendo que “los resultados experimentales mostraron que el proceso pirometalúrgico de la cloración es un método eficiente para extraer los metales Li, Co y Mn de las LIBs agotadas en forma de cloruros”.

Pero Jujuy Científica lo llevó a legible para las mayorías, y de la lectura de la edición 26 se puede entender que lo beneficios del reciclado de LiBs significan la reducción del impacto ambiental y sobre la salud, la posibilidad concreta de reutilizar los materiales y un menor uo de recursos para su extracción.


Para leer más sobre lo que publica JUJUY científica, podés ingresar aquí, y para conocer sobre el trabajo de reciclado de baterías ion-litio agotaas, podés acceder aquí

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.