Charla del rector de la UNJu sobre litio (y la necesidad de “propiciar un entramado productivo nacional”)

La charla será el miércoles 3 de junio, vía Jitsi Meet, y es propiciada por la Comisión de Ciencia y Tecnología del Instituto PATRIA. Días atrás, Tecchi también se expresó sobre todavía un faltante en cuanto a política pública sobre el sector: “articular investigaciones y asociarlas a un plan de desarrollo nacional”.

Image description

La invitación a la charla “Litio: el desafío de un desarrollo autónomo”, del rector de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) Rodolfo Tecchi, fue publicada por las redes sociales de UNJu virtual, y remite a una convocatoria del Instituto PATRIA (Pensamiento, Acción y Trabajo para la Inclusión Americana) para este miércoles 3, a las 18hs. Desde su título, la charla anticipa el planteo de una trayectoria hacia adelante, y una meta: la del desarrollo autónomo, vinculado a la industria nacional.


Sobre el tema litio, tuvo expresiones recientes rotundas Tecchi: ubicó al mineral en el centro de la reactivación que debiera darse tras superar el escenario actual teñido por el covid-19, titulando a una nota de opinión “El Litio para la recuperación pospandemia”, publicada en un portal del periodista Raúl Dellatorre.

Tecchi escribió que “30 líneas de investigación de litio de la Argentina nos convocamos en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y venimos trabajando en una red federal y transdisciplinaria” en lo que será el escenario del tiempo de la pospandemia, que, aseguró fundamentado en arias previsiones, “será de transición energética”.

El rector de la UNJu también sostuvo que el litio en el mundo “es un recurso con status de estratégico”, poniendo en relieve que, al tiempo que “en Estados Unidos es considerado uno de los 35 minerales críticos para su seguridad nacional”, “en la legislación argentina es aún un recurso minero ordinario, factible de ser entregados en concesiones legales a cualquier agente privado nacional o extranjero, según lo establecido por el Código Minero (Ley N° 1919 de 1886, art. 3, texto ordenado en 1997) y por el Régimen de Inversiones Mineras que garantiza a los concesionarios privados amplias facilidades arancelarias, desgravación impositiva, estabilidad fiscal por 30 años y regalías provinciales limitadas al 3% del “valor en boca de mina” (Ley 24.196 de 1993)”.

Con el destacado de la mención ambiental referida a lo imprescindible de cumplir la normativa vigente y de crear “estándares que garanticen la utilización de los bienes comunes para las generaciones presentes y futuras, asegurando la reproducción de la biósfera local”, Tecchi tuvo más expresiones rotundas: remarcó que “su explotación debe ser más que producción de una “materia prima”, y que “debe incorporar conocimiento local y propiciar un entramado productivo nacional, ya sea en lo que se refiere a la actividad de explotación como a su procesamiento en actividades manufactureras”. Para eso, continuó “hay que articular investigaciones y asociarlas a un plan de desarrollo nacional, poniendo a disposición el conocimiento público producido y lograr que la comunidad científica se enlace a los procesos de innovación y desarrollo de la tecnología y la industria nacional”.


“Tenemos la oportunidad de integrar al litio en un plan estratégico nacional de corto y largo plazo, que priorice la agregación de valor respaldada por las capacidades científicas, tecnológicas e industriales”, Tenemos la oportunidad de integrar al litio en un plan estratégico nacional de corto y largo plazo, que priorice la agregación de valor respaldada por las capacidades científicas, tecnológicas e industriales, valoró Tecchi también en su nota.

La charla del miércoles es abierta a quienes quieran sumarse mediante el enlace de la reunión.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.