Herramienta para el agro: El INTA presentó el tercer mapa nacional actualizado de cultivos extensivos con seguimiento satelital

El mapa permite describir procesos de expansión e intensificación agrícola y cuantificar el grado de monocultivo y rotación agrícola. Con esto, la Argentina es uno de los países que cuenta con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano desde Jujuy a Buenos Aires.

Image description

En IN Jujuy ya te contamos acerca del lanzamiento del primer mapa nacional de cultivos extensivos de la campaña 2018/2019 del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI) acá. Tras una segunda actualización con la campaña 2019/2020, la entidad desarrolló una nueva versión correspondiente a la campaña 2020/2021.

Hasta hace pocos años no existía, en la Argentina, información a escala detallada de la ubicación de los diferentes cultivos extensivos con alcance nacional, algo indispensable para la planificación de la producción agropecuaria, transporte, acopio de productos y distribución de insumos.


Por tercer año consecutivo, el INTA genera esta información y, en forma repetida en el tiempo, a través del Mapa Nacional de Cultivos (MNC). La Argentina se suma, así, al reducido grupo de países que cuenta con sistemas satelitales de seguimiento de cultivos extensivos para grano, como los que cuentan los Estados Unidos (NASS), China (CropWatch), Canadá (AAFC) y Europa (MARS), entre otros.

Con el objetivo de conocer la distribución espacial de cultivos y sus cambios en y entre campañas agrícolas que describen procesos de expansión, intensificación y rotación agrícola, especialistas del INTA de 28 unidades del país (incluyendo Agencias de Extensión, Estaciones Experimentales e Institutos de Investigación) publicaron esta nueva edición del Mapa Nacional de Cultivo para la Campaña 2020/2021.

Santiago Banchero –especialista en sistemas de información del Instituto de Clima y Agua del INTA y uno de los desarrolladores– explicó que, “la herramienta –disponible en GeoINTA y en una Plataforma en la Web – permite conocer la distribución espacial de lotes de cultivos, estratificar el área para el relevamiento a campo y, de esta manera, aportar a las estimaciones anuales de superficie sembrada y rendimientos para cada cultivo”.


En esta línea, Diego de Abelleyra –investigador del Instituto de Clima y Agua del INTA–, ponderó el logro y afirmó: “Por definición, un mapa es una simplificación de la realidad, pero permite ordenar una gran cantidad de información de sistemas agropecuarios muy diversos distribuidos a lo largo del país, en unas pocas clases definidas conceptualmente.  Esto facilita la visualización y el análisis de la distribución espacial de cultivos y su relación con otros usos no agrícolas”.

A diferencia del mapa de la campaña 2019/20, “esta nueva versión incluye una extensión del área mapeada para sumar más sitios de cultivos extensivos (NOA, San Luis). También se incorpora la diferenciación de cultivos de arveja, papa y verdeos de sorgo”, indicó De Abelleyra. En esa línea, subrayó: “Esta nueva edición no solo representa una mejora en términos del número de cultivos considerados y de la mayor extensión espacial abordada sino también señala el desarrollo de capacidades que permiten la generación periódica y operativa de este producto”.

Desde la primera edición del MNC (2018-2019) el conjunto de agentes de INTA involucrados no dejo de crecer, incorporando conocimiento local y técnico, desarrollando y ajustando el protocolo de relevamiento, enriqueciendo la evaluación de los resultados, aumentando así la provisión de más y mejor información cartográfica al sector agropecuario.

Por su parte, Santiago Verón, investigador del mismo instituto, señaló que “en lo inmediato, el agregado de esta nueva edición a los MNC de las campañas 2018/2019 y 2019/2020 potencia la capacidad de detectar cambios interanuales en la distribución de los cultivos y cuantificar de manera objetiva procesos como la expansión y contracción agrícola, monocultivo y rotaciones agrícolas y agrícolo-ganaderas”.

A su vez, “en el mediano plazo la información provista por estas colecciones de MNC que puedan ser generadas en tiempo real, permitirá el desarrollo de nuevos productos, tales como la estimación del rendimiento agrícola a nivel lote, pronósticos de producción de granos a nivel departamento y la caracterización de sistemas de producción de granos, entre otros”, describió Verón.

Los especialistas coincidieron que “en la medida en que se pueda dar continuidad a la generación de este tipo de mapas con gran detalle y extensión espacial, permitirá disponer de series de tiempo extensas que permitirán caracterizar de una manera más robusta procesos de cambio que describen los sistemas de producción agropecuaria de las distintas regiones de Argentina, siendo una herramienta clave para evaluar la sustentabilidad de la producción agrícola”.

¿Cómo se realizó?

La metodología consistió en la realización de clasificaciones supervisadas a partir de índices obtenidos de imágenes satelitales de la plataforma Landsat utilizando la plataforma Google Earth Engine. Las muestras fueron obtenidas a partir de relevamientos a campo e información complementaria correspondientes a la campaña agrícola 2020/2021.

Se consideró una zonificación que incluye las principales áreas agrícolas del país, basada en las zonas del Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Esta zonificación agrupa departamentos o partidos en 15 zonas en función de la distribución y abundancia de cultivos.

Para cada zona se realizaron clasificaciones supervisadas en forma independiente, es decir clasificaciones que son entrenadas y validadas con muestras de referencia, que brindan información georeferenciada del tipo de cultivo y otras clases no agrícolas observadas en un número de lotes o parches a lo largo de la campaña considerada (2020/2021).

Las muestras de entrenamiento y validación se obtuvieron de dos maneras: mediante el relevamiento a lo largo de diversas rutas del país buscando cubrir las principales áreas agrícolas de las zonas definidas, y mediante información complementaria obtenida a partir de productores, empresas y referentes con el objetivo de complementar los datos en zonas con menor disponibilidad de relevamientos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)