Jujuy está entre las provincias mineras que rankean mejor que países de la región

Además, el gobernador Gerardo Morales brindó la disertación "Jujuy Verde - Oportunidades de inversiones en minería", en el marco del mayor congreso minero a nivel mundial realizado en Canadá.

Image description

Provincias mineras como Jujuy, Salta, San Juan, Santa Cruz, Río Negro, Catamarca y Mendoza tienen mejor valoración por parte de empresas mineras de todo el mundo que países de la región con fuerte tradición minera, como Chile, Ecuador, Perú y Bolivia.

Así se desprende de una encuesta a 2.200 empresas mineras de todo el mundo realizada por el Instituto Fraser de Canadá, en la que dan cuenta de la percepción de 84 jurisdicciones, donde se incluyen países, regiones y provincias.

“De acuerdo con el ranking elaborado por el Instituto Fraser para el 2022, hay siete provincias mineras que se ubican entre las jurisdicciones con mayor valoración en el Índice de Políticas Públicas, por encima del promedio regional de América Latina”, destacó el secretario de Política Tributaria del Ministerio de Economía de la Nación, Roberto Arias, en su cuenta de Twitter.

Arias puntualizó que “Salta es la jurisdicción mejor percibida, ubicándose en el puesto 20 de 84 jurisdicciones, por encima de los países mineros de la región”. En el denominado Índice de Atracción de Inversiones, San Juan se ubica en el puesto 22, por encima de Ecuador (24), y luego viene Salta en el 26, más arriba que Colombia (28), Chile (30) y México (33).

Este Índice de Atracción de Inversiones combina tanto el indicador de percepción de políticas (PPI) como los resultados del potencial mineral de mejores prácticas. “Hay un gran interés de los gobiernos y las principales empresas mineras del mundo por el potencial de nuestro país para producir y exportar los minerales necesarios para la transición energética y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó Arias.

El Índice de Percepción de Políticas (PPI) proporciona una evaluación integral del atractivo de las políticas mineras en una jurisdicción y puede servir como una tarjeta de informe para los gobiernos sobre cuán atractivas son sus políticas desde el punto de vista de un gerente de exploración.

En esta tabla, Salta ocupa el puesto número 20 y San Juan en el 26, mejor que Chile (38). Luego se ubican Santa Cruz (40), Río Negro (41), Catamarca (42) y Jujuy (44) por delante de Ecuador (45).

Por otra parte, el índice de Potencial Mineral de Mejores Prácticas clasifica las jurisdicciones según la geología de la región fomenta la inversión en exploración o no es un impedimento para la inversión. En este caso, Ecuador aparece en la ubicación número 13, Colombia en la 18, y luego aparece San Juan en la 20 por delante de Perú (25), México (28) y Chile (30). Luego se ubican Salta (34) y Santa Cruz (42).

 “Los gobiernos provinciales y el gobierno nacional trabajamos en equipo por un desarrollo federal, que genere oportunidades en todo el territorio nacional, donde la minería sustentable tiene un rol central”, remarcó Arias.

El funcionario, junto con la secretaria de Minería, Fernanda Avila, participó en representación del país de la emblemática feria de minerales y tecnología organizada por la asociación empresaria Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC), considerada como la más importante a nivel global.

“Vinimos a mostrarle al mundo una estrategia de desarrollo común a todo el espectro político, enfocada en el potencial que tenemos y las enormes oportunidades que podemos generar”, destacó Avila por su parte.

También concurrieron los gobernadores Sergio Uñac, de San Juan; Alicia Kirchner, de Santa Cruz; Rodolfo Suárez, de Mendoza; Gustavo Sáenz, de Salta; y Gerardo Morales, de Jujuy; y el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignaco.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.