La UNJu habilitará una nueva preinscripción para la nueva carrera de abogacía

La misma estará habilitada del 02 al 30 de octubre del corriente año y corresponderá al ciclo lectivo 2024.

Image description

La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) anunció que ya está programado el proceso de ingreso a la carrera de abogacía para el ciclo lectivo 2024, cuyo periodo de preinscripción quedó establecido del 02 al 30 de octubre del corriente año. El proceso también comprenderá el dictado de los módulos preparatorios los cuales se organizarán desde el mes de noviembre y culminará en el mes de febrero del 2024 en la semana del 19 al 23 con los exámenes definitivos.

Al respecto, el rector de la UNJu, Mario Bonillo, sostuvo que se abrirá una nueva instancia de preinscripciones para el ingreso a la carrera de abogacía, dado que de ahora en más, “a partir del año que viene las clases se realizarán acorde a los ciclos lectivos que van de marzo a noviembre”.

En ese sentido, destacó que abogacía es una carrera de mucha importancia porque está asociada a todas las estructuras institucionales, “muchos sectores de la sociedad jujeña que no tenían posibilidades de acceder a esta carrera, porque no tenían los medios económicos, sobre todo porque está en la provincia en universidades privadas y no podían pagar las cuotas, y ahora lo pueden hacer en la universidad pública”.

“Es una de las carreras denominadas clásicas, una de las tres que más demandas tiene, y nosotros este año pudimos concretar y avanzar con el dictado de clases y a partir del año que viene se normalizará el dictado según el ciclo anual que las otras carreras están teniendo”, puntualizó Bonillo.

Por último, el rector de la UNJU recordó que para llegar a concretar el dictado de la carrera de abogacía se realizaron todos los trámites ante los organismos correspondientes para lograr su aprobación, y recalcó que se hacen dos acreditaciones ante Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) “las acreditaciones máximas son de 6 años, así que tenemos que pensar en un periodo de 12 años y luego es revisado todo el esquema, el plan de estudio, los estándares de acreditación y se puede hacer un replanteo o actualización de los planes de estudio”.

Periodo lectivo 2023 de la carrera de abogacía

Soledad Ríos, coordinadora académica de las Escuelas Superiores de la UNJu, dijo que se culminó con el proceso de ingreso a la carrera de abogacía para el ciclo lectivo 2023 y “estamos comenzando esta semana con las jornadas de ambientación para los ingresantes, este programa comprende el conocimiento, en primer lugar, de las autoridades que integran la Escuela Superior de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UNJU y también áreas que son importantes para quienes se incorporan a esta nueva carrera”.

En ese marco, añadió que “se está trabajando con la plataforma de UNJu Virtual, Siu – Guaraní, sección alumnos, el sistema de becas, el área de inclusión, también se está brindando un taller que está vinculado a la temática sobre escritura y evaluación en la universidad y la presentación de los equipos de cátedra que se realizará hasta el día viernes, y ya la semana que viene comienza el dictado de clases de manera presencial en instalaciones ubicadas en Avenida Bolivia 1357”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Una política monetaria en modo ensayo y error

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el discurso oficial insiste con reglas claras y ortodoxia monetaria, la realidad muestra una política que reacciona con discrecionalidad ante cada tensión del mercado.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Luigi Bosca y el Cabernet Sauvignon: una visión, una identidad y un estilo con mirada global

Este año, el 28 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Cabernet Sauvignon, la variedad tinta más cultivada y reverenciada del planeta. En Argentina, su historia es tan profunda como emblemática: desde principios del siglo XX, acompañó el desarrollo de la vitivinicultura local y encontró, particularmente en el terroir mendocino, una nueva identidad marcada por la altura, el sol y la influencia de los Andes.