Más conocimiento: Jujuy lanzó una capacitación en Software para jóvenes programadores 

Una nueva instancia de capacitación correspondiente al Programa de Inserción Laboral en la Industria del Software (PILIS), diseñado para que jóvenes jujeños en situación de desempleo, accedan a experiencias de trabajo está en marcha.

Image description

Gerardo Morales encabezó el lanzamiento del módulo de capacitación del Programa de Inserción Laboral en la Industria del Software (PILIS), presentado en marzo último por el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, a Cargo de Exequiel Lello Ivancevich

El ejecutivo provincial en alianza con la Facultad de Ingeniería de la UNJu y la empresa IncluIT, facilita la incorporación de recursos humanos en la industria del software y sectores afines, mediante un plan anual de instancias de formación. https://injujuy.info/nota-principal/industria-del-software-jujuy-lanza-programas-de-capacitacion-y-entrenamiento-laboral El Programa de Entrenamiento Tecnológico fue gestado para que jóvenes jujeños capacitados a través del PILIS y en situación de desempleo, accedan a prácticas laborales en articulación con empresas del sector.

Morales celebró los fuertes vínculos que cultivan el Gobierno de la Provincia y la Universidad Nacional de Jujuy, “coincidiendo en este caso en el propósito de afianzar a nuestra universidad territorialmente y con más carreras disponibles para jujeños y jujeñas, como así también facilitar la inserción laboral”.

“El desafío es la extensión universitaria de cara a los problemas de la sociedad y en este sentido la UNJu está logrando avances de importancia”, indicó y aseguró que “desde ya acompañamos ese proceso”.

Consideró que “esquemas de capacitación en la industria del software es el camino a seguir, entre otras orientaciones y oficios sumamente requeridos”. Asimismo, elogió abiertamente la participación y el compromiso del sector privado para el desarrollo de oportunidades de trabajo y formación de recursos humanos locales. “Este es el camino que debemos continuar, para facilitar el acceso al mercado laboral y responder a la demanda de las empresas”, aseveró.

 A su turno, Lello Ivacevich comenzó por recordar que el programa de inserción laboral en la industria del software “fue trazado acorde a objetivos planteados por el gobernador Morales, de generar capacitaciones que tengan su correlato en demandas del sector privado” y por ende “con rápida salida laboral”.

 “Por eso este programa nos pareció muy oportuno. En primer lugar, porque en Argentina más de 7 mil puestos de programadores no se cubren. Además, hay una gran depredación entre las empresas internacionales con nuestras grandes empresas nacionales y de éstas con nuestras pequeñas empresas locales”, argumentó.

De la industria del software, remarcó que “ha sido la única que ha sobrevivido a la pandemia creciendo” y que tiene un gran potencial “en sí mismo y también en la transformación de los sectores tradicionales, por la innovación que está generando”. Puso en valor que el nivel de inscriptos “superó las expectativas”. “Incluso nos ha sorprendido que el interés se ha dado a lo largo y ancho del territorio provincial”, acotó.

“Lo más importante es que permite que de cualquier rincón de la provincia se pueda generar un emprendimiento”. “Esta economía permite exportar sin puertos desde una casa”, resumió a la par de agradecer por el trabajo conjunto a la Facultad de Ingeniería y a la empresa IncluIT.

Finalmente, el ministro fijó objetivos en potenciar este tipo de capacitaciones, con las que “en seis meses se está promoviendo la rápida inserción laboral de los jóvenes”, pero que además va en línea con “fortalecer el cambio de la matriz productiva” de la provincia, y dijo que ya se está hablando con otras empresas de software, que apuestan a adherir al programa en marcha.

La directora de Servicios Basados en el Conocimiento, Belén Castro, por su parte, dijo que el propósito central es “formar en nuevas tecnologías para abrir paso a jujeños y jujeñas hacia el empleo” y anunció que próximamente se habilitarán nuevos espacios de capacitación en diversos rubros del conocimiento.

La convocatoria resultó en la inscripción de más de 150 personas, de las localidades de Calilegua, El Piquete, Abra Pampa, Humahuaca, La Esperanza, La Mendieta, La Quiaca, Libertador, Los Alisos, Monterrico, Palpalá, Pampa Blanca, Perico, Purmamarca, San Antonio, San Pedro, Santa Clara, San Salvador de Jujuy, Tilcara, Yuto y Yala.

Las clases darán inicio el próximo lunes 6 de junio y se desarrollará en seis módulos hasta el mes de diciembre bajo modalidad virtual. Los alumnos que se destaquen durante el cursado, cumplan con determinadas habilidades requeridas por la empresa y no estén empleados al momento de la selección, serán beneficiarios de una beca de entrenamiento tecnológico con IncluIT. La misma tendrá una duración de 6 meses.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)