Morales explicó el modelo jujeño de desarrollo energético a la Cumbre Bicentenario Colombia - Estados Unidos

El Gobernador de la Provincia participó, en carácter de invitado especial, de la Cumbre Bicentenario Colombia - Estados Unidos que se realizó para abordar una amplia agenda de negocios, transformación energética, desarrollo social y ambiental, progreso digital, sostenibilidad, formación y conocimiento.

Image description

Gerardo Morales participó, vía Zoom, de la Cumbre Bicentenario Colombia - Estados Unidos, espacio en el cual expuso los avances del proceso de transformación de la matriz energética y productiva de nuestra provincia, como así también explicitó la visión de futuro de Jujuy Verde y su compromiso con el cuidado del ambiente y la lucha contra el calentamiento global.

En carácter de invitado especial por la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, el gobernador fue parte del segmento “Energía Tradicional y Energía del Futuro”, abordando el modelo de desarrollo sustentable de nuestra provincia, a partir de innovadoras fuentes de producción de energías renovables.

Morales compartió este espacio con otros líderes de la región, entre ellos el presidente de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, Sergio Díaz-Granados.

“Nos insertamos en el cambio de la matriz energética y del transporte, a fin de reducir la emisión de gases de efecto invernadero”, indicó el mandatario y puntualizó que “Jujuy se inscribe en esta causa y desde allí desarrollamos proyectos que están transformando el modelo energético y económico de la provincia”.

En este sentido, citó la construcción de la planta fotovoltaica Cauchari y su ampliación; los 96 Mw licitados para consumir en Jujuy con plantas modulares de 6 a 12 Mw; el proyecto conjunto con INVAP para la generación de energía termo - fotovoltaica; la primera planta híbrida de La Quiaca con baterías de litio; cinco pueblos solares en marcha, generando energía eléctrica las 24 horas; inversiones en litio con miras a la fabricación local de baterías de litio para la movilidad eléctrica; el recientemente lanzado plan de producción de Hidrógeno Verde; y la construcción de 258 edificios educativos nuevos, todos equipados con paneles solares.

“Son proyectos en marcha y en vías de ampliación”, enfatizó y ratificó que “Jujuy es parte del movimiento global contra el cambio climático”.

Asimismo, Morales celebró la decisión de las empresas hidrocarburíferas de “diversificar y encaminarse hacia las energías limpias”.

Por otra parte, consideró que “los estados de Latinoamérica debemos desarrollar tecnologías y ciencia para combatir el calentamiento global, lo que también implica cuidar el planeta, luchando contra la desforestación” y resaltó que “Jujuy es una de las provincias argentinas que más progresó en este sentido”. Al respecto, también citó el cierre de 70 basurales a cielo abierto previsto a fin del año en curso, mediante el proyecto de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).

“Para los estados es más caro el impacto del calentamiento global que la decisión de volcar recursos a regímenes de producción y reducción impositiva para propiciar más sistemas de generación de energía renovable y dispositivos de acumulación sustentables” y definió finalmente que “hacia ese rumbo debemos enfocarnos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)