Retos virales: ¡no siempre son un juego!

(Por la Lic. Romina Tarifa, coordinadora del Instituto de Protección y Ciudadanía Digital de la Defensoría del Pueblo de Jujuy) Participar de los retos virales para los chicos significa ser parte de algo, estar a la moda de lo que está pasando con sus amigos en las redes sociales. Los retos al viralizarse se popularizan y nadie quiere quedarse fuera. Los chicos conviven y crecen en la cultura digital con sus riesgos y potencialidades que allí se expresan donde viven su sexualidad y construyen parte de su identidad.

Image description

“Mis amigos cumplieron con el reto, se divirtieron y se la pasan hablando en las redes, a mi me da curiosidad, por eso voy a realizar este reto, no me quiero quedar afuera” (Maxi 12 años).  


Muchos de nosotros hemos escuchado en las redes sobre algún reto que se viralizó. Pero ¿Que son los retos virales? Los retos virales se llevan a cabo como modas fugaces que se viralizan en las redes porque se popularizan velozmente y algunos chicos lo viven como un juego, cuando no siempre lo son. Los retos consisten en proponer “consignas” que desafían y demandan realizar alguna actividad o acción. Pueden ser retos individuales o bien grupales que generan diferentes impactos y consecuencias en los participantes.  

¿Qué tipos de retos virales conocemos? Pueden ser retos divertidos como el reto de bailar una coreografía sin riesgo alguno o bien contar un chiste inofensivo, otro tipo de reto es el ambientalista que consiste en motivar el cuidado del ambiente. Acompañemos a los chicos en su participación en estos retos que lo viven como un juego y son inofensivos.

Por otro lado, otro tipo de reto es el peligroso, estos retos abundan como el reto de las 48 horas, la ballena azul, el momo o este último reto que se viralizó recientemente denominado “rompe cráneo”. Cuando estos retos son peligrosos y agresivos para ellos mismos y otras personas corriendo riesgos en su salud e incluso llegando a consecuencias graves como la muerte, simular un secuestro o autolesionarse, claramente, no estamos frente a un juego y tenemos que estar alertas para prevenirlos.

En 2020, el reto viral denominado “rompe cráneo” que es protagonizado por adolescentes se ha viralizado en distintos países del mundo como México, Colombia, Chile, Guatemala e incluso en Argentina. Consiste en que 3 adolescentes saltan al mismo tiempo y los que están en ambos costados, sin avisar, empujan los pies del compañero que está en el medio con la intención de provocarle una caída sorpresa, el que cae lo desconoce y difícilmente llega a protegerse, corre el peligro de golpearse principalmente la cabeza y también otras partes del cuerpo, por eso el reto lleva ese nombre.

Este reto viral no es un juego, es sumamente peligroso para los chicos, al respecto los padres y adultos en general tenemos que hablar sobre los retos con los chicos para conocer cómo lo viven y poder prevenir situaciones de peligro.

Los chicos mientras realizan los retos se graban o sacan fotos dando lugar a un valor agregado. El mismo consiste en mostrar una prueba de que cumplieron el reto en sus redes sociales generando más movimiento alrededor, lo cual invita a otros chicos a no querer quedar afuera.  

En la dinámica de los retos virales también se suma el fenómeno de las noticias falsas, el cual se crea alrededor del reto que se populariza, y que muchas veces multiplica el efecto que generan los retos en el mundo de las redes. En algunos casos, el reto en si no es peligroso ni perjudicial para los chicos, sin embargo, las noticias falsas generan caos, malos entendidos, proponen acciones riesgosas y al final terminan siendo peligrosos.


Siempre detrás de las pantallas digitales y de las redes sociales hay personas y por ende hay emociones en juego, no es solo una cuestión tecnológica vacía o ficticia. Cada red social es un espacio emocional, por eso engancha e invita a los chicos, es necesario reconocer también la necesidad que tienen de pertenecer a un grupo de pares en pleno proceso de construcción de su identidad adolescente. Orientar y acompañarlos en su vida digital es urgente y necesario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)