Se va la zafra: finalizó con éxito su cosecha 2020 de caña de azúcar

En un año marcado por la pandemia de Covid-19, la empresa jujeña Ledesma logró una producción de 342.000 toneladas de azúcar física, 5% superior a la de 2019. En el marco de su plan de transformación agrícola con tecnología para mejorar su competitividad en el marco del  programa Génesis XXI. 

Image description

Como les contamos en IN Jujuy (aquí) hace 6 meses se iniciaba en medio de una cuarentena, y cientos de restricciones de circulación la zafra 2020. Después de seis meses marcados por muchos desafíos, momentos de gran crisis sanitaria en Libertador General San Martín epicentro de la pandemia jujeña y suelo azucarero por excelencia; Ledesma terminó su cosecha anual de caña de azúcar. 


La que acaba de terminar fue una de las zafras más difíciles en la historia no solo para la gran empresa Ledesma, sino para los pequeños productores y toda la comunidad de  Libertador, Fraile pintado, Calilegua que salieron a los campos y fábricas en medio de la pandemia que azotó con fuerza a Jujuy, sobre todo durante julio y agosto a esto se sumaron los incendios forestales a partir de septiembre, que afectaron varias fincas de caña de azúcar, pero principalmente al Parque Nacional Calilegua fuente inquebrantable de oxígeno en medio de cañaverales que aún son intervenidos en muchas fincas de forma artesanal con “Quema de caña”.

“La zafra de Ledesma tuvo una extensión de 183 días, solo tres más que la del 2019. Este logro fue posible gracias al esfuerzo y compromiso de los trabajadores y toda la comunidad de Ledesma, que acompaña con respeto a quienes perdieron familiares y amigos durante estos meses tan complejos.”Expresaron desde la Gerencia General de la empresa. 

Producción

La producción de azúcar física fue de 342.000 toneladas, 5% superior a la de 2019. Si bien la molienda total de caña fue un 3% inferior a la de 2019, la gran noticia de 2020 en términos agronómicos fue el rendimiento, es decir, el volumen de azúcar obtenida a partir de una tonelada de caña, que fue un 9% superior al de 2019. El motivo principal fue un otoño más seco, que hizo que la caña madurara mejor. De cara al año próximo, la primavera presenta muy pocas lluvias y eso genera una expectativa más conservadora.

Ledesma molió alrededor de 3.600.000 toneladas de caña de azúcar, de las cuales casi 3.000.000 fueron toneladas propias, y 611.000 provinieron de cañeros independientes. Este último grupo es importante porque genera una actividad productiva que excede a Ledesma y se traslada a toda la provincia de Jujuy, dado el movimiento de productores y proveedores.

La producción estimada de alcohol es de 80 millones de litros. Ledesma decidió reconvertir una parte del bioetanol que había producido para destinarla a alcohol farmacéutico, de modo de colaborar en el abastecimiento de insumos sanitarios a la población. Así, la producción de alcohol quedó en 15 millones de litros, y la de bioetanol en 65 millones. 

Durante esta zafra también cobró mayor relevancia la producción de hipoclorito que se utiliza como insumo en la producción de lavandina. Este año, Ledesma aumentó esa producción un 10% para responder a las necesidades que planteaba la pandemia de Covid-19. La empresa donó 2.200 litros de hipoclorito, que equivalen a 6.600 litros de lavandina.

En cuanto al papel embalado, Ledesma estima producir 96.500 toneladas. Durante la zafra, la planta de papel estuvo cerrada por más de 40 días debido a las medidas preventivas del Covid-19, pero en la reapertura creó dos nuevas líneas de productos para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado: pulpa de caña de azúcar blanqueada y pulpa natural sin blanquear. Además, en solo 40 días desarrolló una segunda línea de papeles para embalaje blanco y marrón, que pueden ser utilizados en fabricación de cajas de distintas características, bolsas de papel y otros usos.

Sustentabilidad

Durante la zafra que acaba de terminar, Ledesma presentó por primera vez en su historia un Reporte Integrado, en el que confluyen su Memoria y Balance y su Informe de Sostenibilidad para plasmarse en un documento en el que la empresa presenta toda su información financiera y no financiera, sintetizada en un cuadro de creación de valor. Este reporte, que puede verse en el micrositio Ledesma Dialoga, es pionero en el sector agroindustrial argentino. 

Además, en esta zafra también se cumplieron 10 años del programa Paisaje Productivo Protegido, por el que Ledesma preserva 100.000 hectáreas de bosques nativos en Jujuy, alrededor de sus fincas de producción de caña de azúcar y cítricos. Esa superficie equivale a 5 veces la ciudad de Buenos Aires. 


Ledesma emplea más de 7.000 personas en siete provincias argentinas, de las que alrededor de 6.000 se desempeñan en Jujuy. Por ello, en esta provincia más de 25.000 personas están vinculadas en forma directa a la empresa y a su complejo industrial de Libertador General San Martín.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)