Porotos: la Argentina se posiciona como uno de los mayores exportadores del mundo (la empresa jujeña Porosem, suma al mercado)

Por las características culinarias y la calidad comercial, el 95 % de los porotos que se producen en el país son exportados a Brasil, Centroamérica, Europa y parte de Asia, entre otros destinos. Esto es el resultado de 40 años de investigación y trabajo del INTA potenciado por la articulación con la empresa Porosem SRL –Jujuy–. A este vínculo, se suma la empresa Granaria SA –Córdoba– con la idea de expandir el cultivo de porotos a otras regiones del país.

Image description

El poroto es una de las legumbres de ciclo corto con gran futuro. El cambio de hábitos en el consumo de alimentos, la posiciona como una alternativa promisoria debido a que ofrecen hidratos de carbono, proteínas y minerales. Con esto claro, un equipo de investigación del Programa de Mejoramiento de Legumbres Secas en el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido IIACS del INTA Leales –Tucumán–, desde hace más de 40 años trabaja en el desarrollo de variedades que tengan ventajas competitivas para que puedan destacarse en el mercado y ubicar a la Argentina como uno de los mayores exportadores del mundo. Este trabajo es potenciado por la articulación con la empresa Porosem SRL, que renovó su alianza por diez años más, a lo que recientemente se sumó la empresa cordobesa Granaria SA, con la idea de llevar el cultivo de poroto a otras zonas del país.

En la actualidad, la genética desarrollada en el IIACS del INTA ocupa alrededor del 50 % de la superficie total de producción de porotos del país, lo que representan alrededor de 500.000 hectáreas. Y esto no es un dato menor, debido a que según un informe del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) las legumbres, en el primer cuatrimestre del año, exportaron 174.000 toneladas por U$S 123 millones, un crecimiento de 26 % con respecto a 2022.

Que el 95 % de los porotos que se producen en la Argentina sean exportados a Brasil, Centroamérica, Europa y parte de Asia, no es casual. De hecho, Marcelo Gerónimo –especialista en mejoramiento genético del INTA y obtentor de las últimas 10 variedades de porotos liberadas por el IIACS– investiga para ampliar la variedad de semillas de poroto, que se adapten a diversos ambientes de la Argentina para que representen una nueva opción productiva a los agricultores de las distintas regiones del país.

“Entre 2007 y 2021, con Porosem obtuvimos e inscribimos en el INASE diez nuevos cultivares de porotos de diferentes tipos comerciales”, indicó Gerónimo quien señaló que, en la actualidad, se encuentran trabajando en el desarrollo de seis nuevas variedades, que serán liberadas de manera paulatina a partir del presente año.

Sin embargo, el objetivo no solo está en obtener más y mejores cultivares, sino en desarrollar genética que puedan adaptarse a los diversos ambientes productivos de la Argentina. En este punto, Gerónimo destacó que el avance de la tecnología y el desarrollo de nueva genética no solo ofrece oportunidades para la exportación, sino que también implica un beneficio para los agricultores argentinos, en términos de seguridad alimentaria y autonomía productiva. “Por esto, seguimos trabajando en el desarrollo de variedades que se puedan adaptar a las diferentes condiciones agroecológicas del país”, indicó.

Asimismo, Gerónimo señaló que otra de las razones por las que sigue apostando al desarrollo de nueva genética tiene que ver con la aparición de problemas bióticos y abióticos, que afectan el desarrollo del cultivo y sus potenciales productivos.

“El poroto es un cultivo de origen andino, originalmente adaptado a un clima templado y con temperaturas moderadas”, expresó el investigador del INTA quien explicó que “mediante un proceso de adaptación por selección y mejora genética, se logró su producción en otras zonas de meso América con temperaturas y humedad más elevadas”.

El cambio climático –mediante periodos de sequías y lapsos de temperaturas elevadas cada vez más frecuentes en momento críticos del cultivo– representan un desafío para la producción de poroto del futuro e impacta en el desarrollo del cultivo disminuyendo notablemente los rendimientos. “Es muy importante la generación y selección de nueva genética que tenga la capacidad de tolerar y producir de manera aceptable en condiciones de altas temperaturas”, expresó Gerónimo y aseguró que “dentro del proyecto de mejora genética de poroto del INTA se desarrolla un programa de selección de germoplasma en condiciones de elevadas temperaturas que cuenta con 12 años de trabajo”.

Más allá de esto, la mira también está puesta en el desarrollo de productos requeridos por los mercados internacionales. “Tipos comerciales, tamaño del grano, sumado a la calidad nutricional diferenciada –por el mayor contenido de hierro o zinc– y las características culinarias, son algunas de las demandas que nos motiva constantemente a desarrollar nueva genética que cumpla con esas expectativas con el objetivo de garantizar la oferta y, por consiguiente, lograr la sustentabilidad de la producción”, puntualizó Gerónimo.

En este sentido, Aníbal Liácono –gerente general de Porosem SRL– señaló que la nueva etapa de articulación tiene el foco puesto en el desarrollo de materiales que den respuesta a las necesidades que plantean los mercados externos, en línea con una tendencia en aumento vinculada con una alimentación más saludable. “Para nosotros la semilla es muy importante, tiene un valor superlativo ya que de esa semilla sale un grano que luego se convierte en un alimento”, subrayó Liácono quien explicó que las variedades en las que trabajan con el INTA “buscan tener la calidad que demanda el mercado internacional, sobre todo, en cuanto a requerimientos nutricionales”.

Para el Gerente de Porosem, el desarrollo de cada nueva variedad está cruzado por dos grandes aspectos: la necesidad del productor y la demanda del consumidor. “El proceso de investigación para el desarrollo de una nueva variedad es largo. Sin embargo, no perdemos de vista que con cada cruzamiento se busca un germoplasma que rinda más, que se adapte a diferentes zonas y que posea características deseables, como resistencia a enfermedades y estrés abiótico (sequía y altas temperaturas)”, detalló y agregó: “Pero, además, buscamos que esa nueva semilla contenga características nutricionales y culinarias para que se distinga en el mercado internacional”.

Entre las ventajas competitivas que impactaron positivamente en el comercio de exportación de esta legumbre, Liácono destacó que “la semilla blanca, tipo Alubia, es reconocida en los destinos comerciales de Europa, principalmente en España, que es un mercado muy exigente, por la calidad comercial y culinaria del grano".

Por otro lado, los porotos negros, son muy demandados por Brasil y por Centroamérica, debido a sus características de sabor y consistencia. “La concentración del sabor de nuestras variedades y el caldo que producen hace que sean muy buscadas para hacer ensaladas, puré, salsas, guisos y hasta empanadas y garrapiñadas”, describió Liácono.

A los blancos y a los negros se suman los rojos, que “se destacan por ser una variedad bien definida, grande, con un color brillante que persiste luego de la cocción y una cremosidad insuperable”, especificó Liácono quien además mencionó el desarrollo de la primera variedad tipo comercial Canela, Leales C1 INTA, de color tostado o beige, cuyo principal destino es España; y un cultivar tipo Cranberry, que es Leales CR5 INTA, un poroto blanco con pintitas rojas, cuyos destinos principales son Italia y Brasil.

Las variedades de porotos desarrolladas en el marco del Programa de Mejoramiento Genético de Poroto se adaptan muy bien a las condiciones agroecológicas del NOA y poseen un buen potencial en el rendimiento al lograr que los granos posean muy buena calidad comercial. Sin embargo, con el correr de los años y el aumento de la demanda internacional, las variedades se fueron adaptando a otros ambientes.

"Hoy, los cultivares desarrollados por el Instituto de Investigación Animal del Chaco Semiárido IIACS del INTA Leales se cultivan en Catamarca, Santiago del Estero y en el norte de Córdoba", subrayó Liácono y agregó: “A través del INTA, se realizan ensayos de distintas variedades para ver cómo se comportan en San Luis, Buenos Aires, Formosa, Chaco y Neuquén para ampliar el área productiva y seguir creciendo”.

Una semilla fiscalizada es un material que certifica que conserva el origen y la pureza varietal. “Con el correr de las siembras, la semilla de poroto va perdiendo pureza, va segregando y se va contaminando. Nosotros aseguramos que la semilla que estamos comercializando conserva todas las características de origen”, expresó Liácono.

Porosem SRL es una empresa de San Salvador de Jujuy, que hace más de 30 años trabaja en el desarrollo, producción y comercialización de semillas de porotos fiscalizadas. Y, mediante un convenio de vinculación tecnológica con el IIACS, desde 2007 multiplica y comercializa 10 variedades de semillas de poroto fiscalizadas.

Fuente : INTA 

Tu opinión enriquece este artículo:

Vaca Muerta Sur: el oleoducto que impulsará la exportación de crudo en Argentina

Un consorcio de siete productoras liderado por YPF llevará adelante la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), una obra de infraestructura clave para el sector petrolero argentino. Este ducto se perfila como la principal vía de exportación de crudo, conectando la localidad de Allen en Río Negro con una nueva terminal portuaria en Punta Colorada. Con una inversión estimada de 2.528 millones de dólares, el proyecto promete generar divisas por hasta 20 mil millones de dólares anuales hacia finales de la década.

Avances en energías renovables: Acindar y PCR impulsan proyectos innovadores en Argentina

Las empresas PCR y ArcelorMittal Acindar han anunciado dos ambiciosos proyectos que marcan un hito en el desarrollo de energías renovables en el país. En Olavarría, provincia de Buenos Aires, construirán un parque eólico con una capacidad inicial de 180 MW, que podría alcanzar los 428,4 MW en etapas futuras. Mientras tanto, en San Luis, ampliarán el parque renovable San Luis Norte, añadiendo un módulo solar de 18 MW, lo que lo convierte en el primer parque híbrido del país que combina generación eólica y solar.

Neuquén impulsa el desarrollo del hidrógeno para liderar la transición energética

La provincia de Neuquén avanza en la implementación del Plan Hidrógeno Patagonia, un proyecto que busca posicionar a la región como un actor clave en la producción de hidrógeno de bajas emisiones, contribuyendo así al desarrollo sostenible y a la transición energética de Argentina. En este contexto, se llevó a cabo en el Auditorio IJAN de la ciudad de Neuquén la jornada "Hidrógeno de bajas emisiones: desafíos y oportunidades para el desarrollo de Neuquén y la Patagonia", organizada por la Secretaría de Ambiente en conjunto con el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Reducir el “Costo argentino”: clave para estabilizar y crecer sostenidamente

(Por Luis Secco - economista, director de Perspectiv@s Económicas) ¿Qué implica realmente el “costo argentino” y cómo afectan las nuevas medidas del gobierno a los consumidores, empresas y la competitividad del país? En esta nota, analizamos el impacto de la eliminación de impuestos distorsivos y la desregulación en el camino hacia un crecimiento sostenible.

La privatización de IMPSA: una decisión clave para el sector energético argentino

La privatización de Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A. (IMPSA), una de las principales empresas argentinas en el campo de la generación de energía renovable, avanza con celeridad. Este proceso, que podría convertirse en la primera venta de un activo estratégico por parte del gobierno nacional, despierta tanto expectativas como preocupaciones en diversos sectores. Fundada en Mendoza, IMPSA es reconocida por su innovación en proyectos hidroeléctricos, solares, eólicos y nucleares, y es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para la generación hidráulica y el diseño de componentes nucleares. A lo largo de los años, ha consolidado una presencia global, exportando el 85 por ciento de su producción a más de 40 países.

Brasil y Argentina a punto de cerrar un importante acuerdo de gas no convencional de Vaca Muerta

Brasil y Argentina están cerca de finalizar un importante acuerdo de compra de gas no convencional, que se espera sea anunciado oficialmente después de la Cumbre del G20 en Río de Janeiro la próxima semana. El acuerdo implica que Brasil adquiera gas shale de los yacimientos de Vaca Muerta, en la Patagonia, lo que permitiría a Argentina aumentar significativamente sus exportaciones de gas, mientras que Brasil obtendría un suministro más barato y confiable de gas natural.

Cumbre del G20: 15 tips para entender la Cumbre en Río de Janeiro

(Por Mary Molina) "Los líderes del G20 abrieron este lunes una cumbre en Río de Janeiro bajo presión para lograr un acuerdo en la COP29", destacó el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, quien enfatizó la urgencia de combatir la inseguridad alimentaria. Este contexto se torna más complejo con el retorno de Donald Trump a la política estadounidense y las tensiones geopolíticas en aumento, lo que ha llevado a los mandatarios a buscar un consenso en temas críticos que trascienden fronteras.