2019 Odisea de Oriente: empresarios jujeños viajaron a China en busca de nuevos horizontes de negocios

Este año, varios empresarios jujeños de diversos rubros viajaron a China con el objetivo de entablar relaciones comerciales. Mario Llapur nos cuenta cómo se afianzan los lazos económicos de las pymes con el gigante asiático.

Image description
Image description

Mario Llapur, dueño de Bazar Universo, emblemático comercio jujeño del que recientemente conocimos su historia familia (aquí), fue uno de los empresarios que viajó en la segunda misión comercial a China. Los viajes se realizan con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), que aportó los recursos económicos para solventar el viaje de la delegación, y de la Asociación Civil para Cooperación Argentino-China (ACCACH), de la Cámara de Comercio de Jujuy, de la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy, y de la Unión de Empresarios, a través de Jóvenes Empresarios de Jujuy.

“Formamos un lindo grupo de empresarios jóvenes y de carrera, tanto de mediana como de pequeña empresa. Fuimos un total de catorce empresarios: del rubro informático, de artículos eléctricos, de la construcción, corralones y ferreterías, procesamiento de productos alimenticio, entre otros. Visitamos las distintas zonas comerciales más importantes de China con la expectativa de lograr buenos resultados, que nos permitan trabajar tanto con la importación como la exportación”, narró Mario.

“La gira estuvo guiada por la Embajada Argentina en China, visitamos Beijing  y Shanghái a Yiwu”, compartió Mario, y reconoció que “enseguida comprendimos la dinámica y estilo de negocios: los chinos querían conocernos, y nosotros hacer negocios y nada más”. “Es diferente la forma ellos, podríamos decir que te invitan a conocer su negocio en profundidad y eso nos llevó a lugares increíbles abrazados por la hospitalidad tanto de los chinos como de los presentantes de la Embajada que nos dieron una mano enorme con la barrera idiomática”.

En el objetivo principal de la recorrida, de fortalecer los vínculos con empresarios chinos y avanzar en el propósito de entablar relaciones comerciales en referencia a las inversiones, también estaba implícito el tema de la construcción y la explotación de la zona franca en La Quiaca.

“La recorrida por tres importantes ciudades posibilitó generar vínculos estratégicos de cara a la puesta en funcionamiento de la zona franca de venta minorista de La Quiaca; los jujeños no estamos del todo familiarizados con la idea de una zona franca y los pequeños y medianos comerciantes y empresarios debemos entender que este tipo de iniciativas forman parte de una expansión comercial que Jujuy ya está transitando y debemos acompañar”, destacó. Y sumó que “la visita a diferentes centros tax free (libres de impuestos) en Beijing  y Shanghái nos permitió ver que las zonas francas no van a afectar el mercado jujeño, ya que la escala comercial es de un aproximado de 8 millones de usuarios, en su mayoría extranjeros.”

Mario también compartió: “este viaje a mí, particularmente, me dejó maravillado; en nuestro rubro la gran mayoría de los productos son importados de China y países de la región y poder ver desde adentro lo grandes centros de distribución y generar contacto directo con los proveedores fue impactante y nos abre las puertas a nuevos viajes y a establecer vínculos de importación y exportación que nos posiciona con un socio único”.

“En Yiwu, conocida como capital mundial del ´small commodity´ (mercancías pequeñas), existe una zona franca que cuenta con alrededor de 75 mil tiendas, distribuidas en cinco edificios  de cuatro pisos cada uno divididos por rubro: mercería, bazar, accesorios para el automotor librería entre otros; nos comentaban quienes nos acompañaron que recorrer el total de las tiendas demorando tan solo un minuto en cada local representa dos años de recorrida. Hablamos de este nivel de negocio. Lo curioso que es que los chinos están encantados con los jujeños,  con los cual esta relación hay que alimentarla de buenos y rentables negocios”, aseguró.

En cuanto a los vínculos generados, Mario destacó: “los negocios con China requieren de tiempos que a nosotros nos resultan excesivos” pero resaltó, “gracias al acompañamiento de técnicos del Ministerio de Producción, contamos con el avance hacia la firma de distintos convenios, entre la Cámara de Comercio de Shanghái y su par jujeña, y entre el Consejo de Promoción para el Comercio Exterior de Shanghai y la Agencia de Comercialización jujeña, para facilitar el acceso a contactos con exportadores tanto chinos como jujeños. Que nos va  a permitir aceitar los vínculos comerciales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.