6° edición de una apuesta pensada en clave “polo audiovisual”: arrancan 10 días del Festival Internacional de Cine con sede en Jujuy

El Festival pone en competición producciones de ocho países latinoamericanos, todo organizado en y por Jujuy. A la edición de este año –on line, por la pandemia- se lo podrá ver en todos esos Chile, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela y Argentina. Una política pública que apuesta a mostrar la provincia como polo de producción audiovisual: con Film Commission, profesionales en actividad y la diversidad de paisajes como un inmenso book de locaciones. ¿Qué espera el Gobierno provincial de esta edición? Te lo contamos aquí, junto a los accesos para que veas las pelis, vayas a ver cine desde tu auto o tomes capacitaciones.

Image description

En una nota anterior, Facundo Morales, coordinador general, había expresado que con el Festival Internacional de Cine de las Alturas (organizado por los gobiernos provincial y de la ciudad capital) “posicionaríamos a Jujuy dentro del circuito de los grandes eventos cinematográficos de Argentina y Latinoamérica”, y sumaba que “lo hemos logrado en poco tiempo, fruto del enorme trabajo de todas las personas que hacemos el Festival”, compartiendo resultados de la 5° Edición (2019), cuando “más de 28.000 personas disfrutaron de las proyecciones, capacitaciones y actividades especiales”.


El gobernador Gerardo Morales, en la presentación del Catálogo de edición que arranca hoy, la 6°, expresó que su realización en el contexto signado por la pandemia “demuestra la firme convicción de nuestra gestión provincial en seguir apoyando este encuentro artístico que además de reflejar la identidad cultural de una gran región, difunde el trabajo de numerosos realizadores y actores y se convierte en alternativa para el desarrollo de los pueblos que comparten la Cordillera de los Andes”. El mandatario señaló también que esta edición “pese a la adversidad, puede convertirse en una gran oportunidad para que la producción audiovisual de una región que comparte historia, cultura y aspiraciones pueda proyectarse con más fuerza a ella y al resto del mundo”.

Es que la producción audiovisual en Jujuy, como en otros puntos de la región latinoamericana, reúne a miles de profesionales, creativos, productores y técnicos cuya tarea, a la vez, engrana con otros campos productivos, como el turístico, de transporte, el gastronómico, eléctrico, informático, etc. Si se la sabe apreciar en la cadena amplia que de ella deriva, la realización audiovisual genera mucha actividad, y en Jujuy podrá generar más si se sostienen políticas atentas a eso, y si la ciudadanía acompaña con acercamiento. Lo que queda a evaluar serán los resultados de esta edición que no reúne a protagonistas en nuestro territorio… ¿será la participación necesaria en la distancia que se necesita para saber que se puede volver?

La 6° Edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas tendrá proyecciones, autocine (si, para ir a ver pantalla grande desde el auto) y actividades académicas. Para saber sobre los distintos jurados, competencias, films participantes, instancias del Autocine de las Alturas, staff e instituciones participantes y que sponsorean, podés ver el catálogo aquí. La programación de todas las instancias del Festival, incluidos los modos y momentos de ver los films y las sinopsis de las producciones, puede verse aquí. Y para sacar entradas, tenés que registrarte aquí.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.