Cooperación entre Minera Exar S.A. y la UNJu permitirá saber más del Salar Olaroz Cauchari

El acuerdo bilateral beneficiará el desarrollo de estudios geológicos realizados por investigadores de CONICET, y el Instituto de Geología y Minería (IdGyM) de la UNJu en el Salar que ofrece litio y una de las mayores radiaciones solares del mundo, en Susques, puna jujeña. Pronto, la empresa minera también recibirá pasantes de la Universidad.

Image description
Pileta de secado de salmuera. EXAR S.A. desarrolla su proyecto en el Salar Olaroz-Cauchari, uno de los mayores yacimientos de litio en salmuera del mundo.

Con el fin de aportar a las investigaciones que desarrollan tanto del IIdGyM de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) como del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Salar de Cauchari Olaroz, el acuerdo entre la Universidad y la empresa minera EXAR S.A. permite la colaboración para que ambas partes recojan y sistematicen información de interés común.

El objetivo es el desarrollo de proyectos de investigación que se están realizando en el Salar de Olaroz Cauchari, en en departamento jujeño de Susques. Allí, EXAR S.A. tiene un emprendimiento de extracción de salmuera y purificación de derivados como el litio, metal de creciente demanda mundial.

Franco Mignacco, representante de Minera EXAR S.A. indicó que por medio del convenio marco suscrito con la UNJu se revalida el compromiso de la compañía para trabajar de forma conjunta. Y anticipó que se está trabajando con el área Pasantías de la Universidad ya que próximamente la empresa tomará pasantes para distintos sectores como administración, finanzas, geología y minería.

Muestras Entomológicas, analizadas en el Instituto de Biología de Altura de la UNJu

Entre las actividades de investigación y desarrollo con recursos biológicos, la empresa concretó la entrega de muestras de insectos correspondientes a la estación invierno, recolectadas en el Salar Olaroz - Cauchari y alrededores. Las muestras son útiles para el seguimiento de línea de base ambiental y distintos tipos de investigaciones, y se configura como la primera colección sobre este entorno realizada de manera periódica y sistemática.

La entrega se realizó al Instituto de Biología de Altura (INBIAL) de la UNJu, y en cumplimiento de diversos estudios ambientales que EXAR S.A. realiza respondiendo a la legislación minera vigente. Las muestras y su traslado para el análisis de la Consultora Ambiental de la empresa, están enmarcadas, a su vez, en un protocolo controlado por el Ministerio de Ambiente de la provincia que, desde su Secretaría de Biodiversidad autoriza las tomas. La empresa avisa quince días antes y el Ministerio (como representantes de otras instituciones y de las comunidades aledañas) acompaña a las salidas de campo. Finalizada la colecta, el Ministerio otorga las Guías de Tránsito correspondientes y Certificado de Origen a la empresa, para que ésta continúe sus estudios. Al terminar los estudios, EXAR S.A. dona todo el material biológico para la colección oficial del INBIAL.

Las muestras son en su mayoría insectos colectados, y sobre ellas la Universidad puede realizar los estudios o investigaciones que considere necesarios. Se conforma así un banco de material de gran valor, que puede ser utilizado como un corpus sistematizado y de relevamiento periódico, lo que hasta antes no existía sobre la zona.

La fauna de insectos y sus cambios son un indicador del impacto de la actividad humana en la zona y da cuenta de la línea de base previa al inicio de producción del proyecto minero, lo que viabiliza un análisis integral del impacto de la actividad en el territorio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.