Cooperación entre Minera Exar S.A. y la UNJu permitirá saber más del Salar Olaroz Cauchari

El acuerdo bilateral beneficiará el desarrollo de estudios geológicos realizados por investigadores de CONICET, y el Instituto de Geología y Minería (IdGyM) de la UNJu en el Salar que ofrece litio y una de las mayores radiaciones solares del mundo, en Susques, puna jujeña. Pronto, la empresa minera también recibirá pasantes de la Universidad.

Image description
Pileta de secado de salmuera. EXAR S.A. desarrolla su proyecto en el Salar Olaroz-Cauchari, uno de los mayores yacimientos de litio en salmuera del mundo.

Con el fin de aportar a las investigaciones que desarrollan tanto del IIdGyM de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) como del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Salar de Cauchari Olaroz, el acuerdo entre la Universidad y la empresa minera EXAR S.A. permite la colaboración para que ambas partes recojan y sistematicen información de interés común.

El objetivo es el desarrollo de proyectos de investigación que se están realizando en el Salar de Olaroz Cauchari, en en departamento jujeño de Susques. Allí, EXAR S.A. tiene un emprendimiento de extracción de salmuera y purificación de derivados como el litio, metal de creciente demanda mundial.

Franco Mignacco, representante de Minera EXAR S.A. indicó que por medio del convenio marco suscrito con la UNJu se revalida el compromiso de la compañía para trabajar de forma conjunta. Y anticipó que se está trabajando con el área Pasantías de la Universidad ya que próximamente la empresa tomará pasantes para distintos sectores como administración, finanzas, geología y minería.

Muestras Entomológicas, analizadas en el Instituto de Biología de Altura de la UNJu

Entre las actividades de investigación y desarrollo con recursos biológicos, la empresa concretó la entrega de muestras de insectos correspondientes a la estación invierno, recolectadas en el Salar Olaroz - Cauchari y alrededores. Las muestras son útiles para el seguimiento de línea de base ambiental y distintos tipos de investigaciones, y se configura como la primera colección sobre este entorno realizada de manera periódica y sistemática.

La entrega se realizó al Instituto de Biología de Altura (INBIAL) de la UNJu, y en cumplimiento de diversos estudios ambientales que EXAR S.A. realiza respondiendo a la legislación minera vigente. Las muestras y su traslado para el análisis de la Consultora Ambiental de la empresa, están enmarcadas, a su vez, en un protocolo controlado por el Ministerio de Ambiente de la provincia que, desde su Secretaría de Biodiversidad autoriza las tomas. La empresa avisa quince días antes y el Ministerio (como representantes de otras instituciones y de las comunidades aledañas) acompaña a las salidas de campo. Finalizada la colecta, el Ministerio otorga las Guías de Tránsito correspondientes y Certificado de Origen a la empresa, para que ésta continúe sus estudios. Al terminar los estudios, EXAR S.A. dona todo el material biológico para la colección oficial del INBIAL.

Las muestras son en su mayoría insectos colectados, y sobre ellas la Universidad puede realizar los estudios o investigaciones que considere necesarios. Se conforma así un banco de material de gran valor, que puede ser utilizado como un corpus sistematizado y de relevamiento periódico, lo que hasta antes no existía sobre la zona.

La fauna de insectos y sus cambios son un indicador del impacto de la actividad humana en la zona y da cuenta de la línea de base previa al inicio de producción del proyecto minero, lo que viabiliza un análisis integral del impacto de la actividad en el territorio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Christian Asinelli fue distinguido con el Premio Ana Frank

El vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, fue reconocido con el Premio Ana Frank 2025 por su destacada labor en la promoción de los derechos humanos, la educación en valores democráticos y el fortalecimiento del liderazgo juvenil en América Latina.

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.

Figueroa destacó el rol local en la integración con Chile durante el inicio del Comité de los Lagos

En el inicio del 39º Comité de Integración Región de los Lagos, el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, subrayó la importancia de fortalecer los vínculos históricos entre las comunidades de Argentina y Chile, más allá de los intereses de los gobiernos centrales. Con un llamado a una agenda bilateral construida desde las raíces locales, el mandatario neuquino reivindicó la continuidad de este tipo de encuentros como herramientas clave para el desarrollo regional y la integración fronteriza.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

Diablillos: la primera mina de plata en Salta se prepara para ingresar al RIGI y marcar un hito en la minería argentina

El proyecto Diablillos, impulsado por la canadiense AbraSilver Resource, avanza con paso firme para convertirse en la primera mina de plata en la provincia de Salta. Ubicado en plena Puna, cerca del límite con Catamarca, el emprendimiento representa un hito para la minería del norte argentino y una apuesta estratégica para el desarrollo económico de la región.