Cooperación entre Minera Exar S.A. y la UNJu permitirá saber más del Salar Olaroz Cauchari

El acuerdo bilateral beneficiará el desarrollo de estudios geológicos realizados por investigadores de CONICET, y el Instituto de Geología y Minería (IdGyM) de la UNJu en el Salar que ofrece litio y una de las mayores radiaciones solares del mundo, en Susques, puna jujeña. Pronto, la empresa minera también recibirá pasantes de la Universidad.

Image description
Pileta de secado de salmuera. EXAR S.A. desarrolla su proyecto en el Salar Olaroz-Cauchari, uno de los mayores yacimientos de litio en salmuera del mundo.

Con el fin de aportar a las investigaciones que desarrollan tanto del IIdGyM de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) como del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Salar de Cauchari Olaroz, el acuerdo entre la Universidad y la empresa minera EXAR S.A. permite la colaboración para que ambas partes recojan y sistematicen información de interés común.

El objetivo es el desarrollo de proyectos de investigación que se están realizando en el Salar de Olaroz Cauchari, en en departamento jujeño de Susques. Allí, EXAR S.A. tiene un emprendimiento de extracción de salmuera y purificación de derivados como el litio, metal de creciente demanda mundial.

Franco Mignacco, representante de Minera EXAR S.A. indicó que por medio del convenio marco suscrito con la UNJu se revalida el compromiso de la compañía para trabajar de forma conjunta. Y anticipó que se está trabajando con el área Pasantías de la Universidad ya que próximamente la empresa tomará pasantes para distintos sectores como administración, finanzas, geología y minería.

Muestras Entomológicas, analizadas en el Instituto de Biología de Altura de la UNJu

Entre las actividades de investigación y desarrollo con recursos biológicos, la empresa concretó la entrega de muestras de insectos correspondientes a la estación invierno, recolectadas en el Salar Olaroz - Cauchari y alrededores. Las muestras son útiles para el seguimiento de línea de base ambiental y distintos tipos de investigaciones, y se configura como la primera colección sobre este entorno realizada de manera periódica y sistemática.

La entrega se realizó al Instituto de Biología de Altura (INBIAL) de la UNJu, y en cumplimiento de diversos estudios ambientales que EXAR S.A. realiza respondiendo a la legislación minera vigente. Las muestras y su traslado para el análisis de la Consultora Ambiental de la empresa, están enmarcadas, a su vez, en un protocolo controlado por el Ministerio de Ambiente de la provincia que, desde su Secretaría de Biodiversidad autoriza las tomas. La empresa avisa quince días antes y el Ministerio (como representantes de otras instituciones y de las comunidades aledañas) acompaña a las salidas de campo. Finalizada la colecta, el Ministerio otorga las Guías de Tránsito correspondientes y Certificado de Origen a la empresa, para que ésta continúe sus estudios. Al terminar los estudios, EXAR S.A. dona todo el material biológico para la colección oficial del INBIAL.

Las muestras son en su mayoría insectos colectados, y sobre ellas la Universidad puede realizar los estudios o investigaciones que considere necesarios. Se conforma así un banco de material de gran valor, que puede ser utilizado como un corpus sistematizado y de relevamiento periódico, lo que hasta antes no existía sobre la zona.

La fauna de insectos y sus cambios son un indicador del impacto de la actividad humana en la zona y da cuenta de la línea de base previa al inicio de producción del proyecto minero, lo que viabiliza un análisis integral del impacto de la actividad en el territorio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina mejora su competitividad minera con el RIGI y supera a Chile y Perú

La minería argentina ha ganado terreno en la competencia regional gracias a la implementación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que redujo la presión tributaria y posicionó al país por encima de Chile y Perú en términos de atractivo para grandes proyectos cupríferos. Así lo señala un reciente informe de la consultora internacional CRU, que evaluó el impacto del nuevo marco legal en cinco grandes emprendimientos de cobre.

Sebastián Dates asume como gerente general de CAENA

La Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA), asociación civil sin fines de lucro que reúne a más de 150 compañías y profesionales vinculados con la nutrición animal, informó la designación de Sebastián Dates como nuevo gerente general.

François-Xavier Ramé asume como nuevo CEO de Adionics (y refuerza el compromiso con la extracción sustentable de litio en Argentina)

Adionics, la compañía francesa dedicada a la innovación tecnológica para la extracción sustentable de litio, anunció el nombramiento de François-Xavier Ramé como su nuevo CEO. El ejecutivo sucede a Gabriel Toffani, quien lideró la empresa durante los últimos tres años, consolidando su presencia en Argentina desde su planta ubicada en el Parque Industrial de Güemes, en la provincia de Salta.

El nuevo régimen cambiario: ¿estabilidad duradera o calma transitoria?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno lanzó un nuevo esquema de flotación cambiaria para apuntalar su programa de estabilización. Aunque la medida trajo calma en el corto plazo, persisten dudas sobre su impacto real en reservas, competitividad y crecimiento económico.