El CEJA y Canadá afinan estrategias en su interés por LATAM: seminario y manual de litigación civil medioambiental

El Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) presentará el lunes el Manual de Litigación de Casos Civiles Complejos Medioambientales, desarrollado por Juan Sebastián Lloret, referente en nuestra región en la materia. Todo, en el marco de un seminario que auspicia, con el CEJA, el Gobierno de Canadá; y que se transmitirá en vivo.

Image description

Los ejes (enlazados) de Minería, Energía, Ambiente y Sostenibilidad son de gran interés para IN Jujuy y sus lectores y lectoras, como ya hemos expresado antes. Por eso, hoy te presentamos un evento próximo que los pone en análisis, partiendo, en este caso, de las bases y casos jurídicos en torno a litigación medioambiental.


Tal como se presenta institucionalmente, el CEJA es “un organismo internacional del Sistema Interamericano, con autonomía técnica y operativa, que tiene como misión apoyar los procesos de reforma y modernización de los sistemas de justicia en las Américas. Su sede está en Santiago de Chile y sus miembros son todos los países integrantes activos de la Organización de los Estados Americanos (OEA)”.

Así, el CEJA “provee asistencia técnica a los gobiernos, poderes judiciales y otros actores de los sistemas de justicia regionales, desarrolla estudios, imparte programas de capacitación especializados para juezas y jueces, fiscalas/es, defensoras/es, abogadas/os litigantes y diseñadoras/es de políticas públicas”.

Ahora, prepara para este lunes 19 de abril el Seminario virtual Litigación Civil Medioambiental en América Latina. Desafíos y prospectiva, en el que se presentará el manual desarrollado por Lloret, magíster en Derecho Ambiental e investigador independiente y de la Universidad Católica de Salta.

Lloret será presentado por el director ejecutivo del CEJA, Jaime Arellano, y también expondrán la presidente del Tribunal Agroambiental de Bolivia (el más especializado de Latinomérica) Elva Terceros Cuellar, José María Fanelli, de la Red de Fiscales Ambientales latioamericana y el presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Procesal Lorenzo-Mateo Bujosa Vadell.

La preocupación por la litigación medioambiental crece tanto en Latinoamérica como en los estados y grupos inversores con intereses en explotación de recursos. El campo jurídico, a la vez, crece en debates y análisis en pos del ambiente y derechos locales como también en desarrollo de las naciones y de la tecnología por la vida actual en el planeta. Y provincias como Jujuy o regiones como el NOA empiezan a ser protagonistas de un futuro que construyen, todavía de a poco, basado en el potencial de sus recursos; al tiempo que estados como Canadá avanzan adelante con desarrollo de estrategias para lo que llaman producción sostenible.


Las personas interesadas de nuestra región podrán asistir a la transmisión de la presentación del manual de Lloret, instancia del seminario virtual de CEJA, con el auspicio del gobierno de Canadá, mediante el canal oficial del CEJA en Youtube.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.