El Plan Maestro, ¿empieza a incidir? Jujuy, 2ª en crecimiento del empleo en la construcción (penúltima en cantidad de empresas del rubro)

El Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), elabora desde 2006 el Informe de Coyuntura de la Industria de la Construcción, mensual, que refleja la evolución de todas las variables relevantes del sector. El informe del mes (y cierre del año) pasado ubicó a Jujuy segunda en crecimiento entre las provincias argentinas en empleo en la construcción, con un crecimiento acumulado de mayo a octubre del 48,3%, en consonancia con licitaciones e inicios de obras del Plan Maestro de Desarrollo, presentado en agosto por Gerardo Morales ante representantes del sector público y privado.

Image description
Image description

¿Qué más dijo en Informe del IERIC, y qué se dijo aquí en Jujuy?

El Informe de Coyuntura de la Construcción, publicado por el Departamento de Estadística del IERIC en diciembre, es correspondiente al periodo octubre-noviembre de 2021, y como marco general, resumió -entre otros puntos- que en el país:

• El número de empleadores en actividad en la Industria de la Construcción ascendió en Noviembre a 20.580, un 8,4% mayor que en igual período del año pasado. De todas formas, dicho nivel es un 8,9% menor que el de igual mes de 2019.

• En términos jurisdiccionales ninguna provincia mostró tasas de variación interanual negativas. Por su parte, Catamarca y Chaco siguen siendo, con significativa distancia del resto, las 2 con mayor tasa de crecimiento.

• Si la comparación se realiza contra las cifras de 2019, se advierte que tan sólo 3 jurisdicciones cuentan hoy con más empleadores: Misiones, San Juan y, principalmente, Catamarca, que tiene hoy un 27,7% más que 24 meses atrás.

• Las empresas Unipersonales, las de mayor peso sobre el total, fue también la tipología que más volvió a reducir su tasa de expansión, pasando del 11,4% al 10,5% interanual.

• El consumo de cemento registró en Noviembre un incremento interanual del 4,6%. De esta manera, la actividad extiende su trayectoria expansiva, y a la vez profundiza su desaceleración.

• Considerando los niveles de consumo, se constata que los parámetros actuales se encuentran muy próximos a los máximos históricos, quedando tan sólo por debajo del correspondiente a Noviembre de 2017.

• La desaceleración del ritmo de crecimiento observado en los últimos meses es un fenómeno básicamente explicado por el comportamiento del consumo que se realiza a granel, que es a la vez el que continúa motorizando el proceso de expansión.

• En Noviembre el consumo a granel se elevó un 28,7% interanual, lo que representa 20 pp menos que en Septiembre. Por otra parte, el consumo en bolsa anotó su sexta caída interanual en forma consecutiva.

• Las Grandes jurisdicciones siguen siendo las que más expanden su consumo (+5,7%), aunque lo hacen a un ritmo más moderado que en meses previos. Las Restantes jurisdicciones también se mantienen en terreno positivo (+2,8%).

• El proceso de crecimiento es generalizado, aunque 8 jurisdicciones consumieron en Noviembre menos cemento que 12 meses atrás, caídas lideradas por las provincias de Jujuy, La Rioja y Ciudad de Buenos Aires -en ese orden-.

• La variación promedio de la Mano de obra ascendió al 43,6%, más de 12pp más baja que el pico alcanzado en los inicios de la pandemia (Abril 2020).

• Durante el mes de Octubre el empleo sectorial volvió a tener un desempeño positivo marcando un incremento del 1,2% mensual. Los datos de carácter provisorio disponibles a la fecha de elaboración del presente Informe indican una cantidad de 359.998 puestos de trabajo registrados en la Industria de la Construcción.

• Esta evolución mensual supone una marcada desaceleración en relación con lo verificado los últimos meses e implica el ritmo de expansión más moderado desde Mayo.

• El registro de Octubre marca un crecimiento del 23,5% interanual, aunque un 7,3% menor al compararlo con igual mes de 2019.

• Luego de cuatro meses consecutivos de expansión, el indicador de empleo promedio acusó un crecimiento marginal (del 0,3% mensual), ubicándose en un nivel de 13,2 puestos de trabajo registrados por empresa constructora.

• En el mes de Octubre fue el ingreso de nuevos empleadores lo que traccionó la creación de puestos de trabajo, a diferencia de los meses anteriores donde el proceso de expansión del empleo en el sector de la construcción se caracterizó por el crecimiento de los planteles de las firmas existentes.

• Cuando se contrasta con lo observado un año atrás, los planteles medios registraron una expansión del 18,7%.

En cuanto a la situación del empleo sectorial por provincia, IERIC explicó en su informe, como puntualizamos arriba, que la desaceleración del crecimiento de la ocupación sectorial se dio en forma generalizada en el país, aunque fueron apenas cinco las jurisdicciones en las cuales la cantidad de puestos de trabajo registrados en efecto disminuyó, y Jujuy no es, felizmente, uno de esos casos.

La Provincia de Jujuy, detalló el IERIC, tenía registrados en mayo del año pasado 3.774 puestos de trabajo en el sector, 3.938 en junio, 4.164 en julio, 4.400 en agosto, 4.414 en septiembre y 4.331en octubre, lo que indicó una variación mensual negativa, del -1,9%, aunque del 66,4% más en lo que refiere a variación interanual y del 48,3% de variación acumulada, sólo superada por La Rioja, que ocupa los primeros puestos de los dos últimos indicadores.

Hay más datos en el informe del IERIC. En relación a cantidad de Empresas en Actividad por Provincia, Jujuy queda penúltima: en noviembre de 2021, la provincia tenía 170 empresas del sector construcción en actividad, 7 menos que en Formosa, y superando sólo a La Rioja, que tenía 112. (Salta, 413; Tucumán, 535; Catamarca, 203; Chaco, 356).

¿Y qué se dijo aquí en Jujuy? Pablo Fórbice, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Jujuy expresó a la prensa gráfica local que “el crecimiento del sector de la construcción, en segundo lugar a nivel país, se debe a la inversión provincial; en el caso de La Rioja se debe a los recursos nacionales”, y sumó que para la actividad 2021 fue de “resucitamiento” debido a que venían atravesando años con falta de inversión y obra pública, y que las empresas jujeñas presentaron un decaimiento permanente durante 2018 y 2019.

2021, como te contamos aquí en IN-Jujuy, fue también el año de inicio de la ejecución del Plan Maestro Plurianual de Desarrollo, presentado por Gerardo Morales en agosto. Implicó inversión provincial, licitaciones de escuelas y viviendas, entre otros grandes proyectos. “Algo realmente novedoso y que no teníamos, son registros de los niveles de inversión provincial en infraestructuras públicas de todo tipo, encabezado con la inversión del plan extraordinario de escuelas que se inició a fines del 2020”, destacó Fórbice a un medio local, y profundizó que “todo el 2021 fue un año de anuncios y de inicio de obras que se concretaron, principalmente con inversiones provinciales, y a partir de octubre se dieron las primeras licitaciones públicas con fondos nacionales del lado de la construcción de viviendas y pensamos que se iniciarán en los primeros meses de este año”.

Fórbice compartió también que se licitaron grandes obras, como el Complejo Penitenciario de Chalicán, el Cabildo, la primera etapa del complejo deportivo de Alto Comedero y el ferrocarril. “Me parece que este año seguirá la tendencia, con nuevas escuelas, incluso hay nuevas etapas de este programa que tiene que ver con la mejora de la infraestructura existente. Hay nuevas viviendas que se anunciarán y licitaciones”, resaltó.

De ser así, estaremos ante evidencia de los primeros resultados del Plan Maestro anunciado para Jujuy por Morales, de obras hasta 2023 para el desarrollo local y la atracción de inversiones. Que crezca el sector privado con, a la vez, un Estado fuerte y haciéndose cargo de que las políticas de hoy definen el futuro, puede resultar una suma óptima, como lo demuestra el desarrollo de otros países. Quizás alguna vez Jujuy pueda, en su escala, concretar un camino integral en ese sentido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Warren Buffett: sucesión, pérdida millonaria hoy, y estrategia a corto plazo (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) ¿Qué sucede cuando el líder más icónico de Wall Street entrega el timón, pero no su brújula? En tiempos de volatilidad e incertidumbre, la sucesión de liderazgo en las grandes empresas no es solo una noticia: es un caso de estudio global. El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. ¿Cómo afecta esto a la cultura y la estrategia de uno de los conglomerados más exitosos del mundo? ¿Qué lecciones pueden extraer los empresarios y líderes de Miami, y por qué la gestión de sucesión debe ser central en toda agenda corporativa estratégica?

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

LEGO y la F1: redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Petroleras argentinas buscan sumar proveedores texanos para potenciar Vaca Muerta

Las principales operadoras energéticas de Argentina viajaron a Texas con una misión concreta: atraer proveedores estadounidenses que aporten tecnología, equipos y servicios clave para impulsar el desarrollo de Vaca Muerta. En el marco de un evento organizado por la Cámara de Comercio Argentino-Texana (ATCC), en vísperas de la Offshore Technology Conference (OTC), directivos de Pan American Energy (PAE), Tecpetrol, Pluspetrol e YPF compartieron sus planes de expansión e invitaron a las empresas texanas a integrarse al ecosistema productivo de la Cuenca Neuquina.

Vaca Muerta: el motor estructural que impulsa la estabilidad económica argentina

Vaca Muerta se consolida como un pilar clave en la estrategia de estabilización macroeconómica de la Argentina, según el reciente análisis de la calificadora Moody’s Ratings. Con fundamentos sólidos, bajos costos operativos y un enorme potencial exportador, el yacimiento no convencional en la Cuenca Neuquina es hoy una de las principales apuestas para asegurar el ingreso sostenido de divisas en el mediano y largo plazo.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.