¡Inició la temporada de esquila sustentable de vicuñas! El primer chaccu del año logró 24,330 kg de fibra

En Yavi, la Comunidad Aborigen de Quirquinchos realizó la primera experiencia del ritual productivo chaccu con la esquila de 102 vicuñas en silvestría.

Image description
Image description
Image description

En agosto, te contamos que más de quince Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas (Camvi) se preparaban para el inicio de temporada de esquila sustentable de vicuñas en silvestría. Como estaba previsto, en la puna se dió inició al primer chaku de 32 que se proyectan en lo que resta del año, en los Departamentos de Yavi, Cochinoca, Santa Catalina, Rinconada y Susques.

Es de remarcar que, en 2019, se realizó la última temporada de esquila sustentable de vicuñas en Jujuy, que implicó un total de 27 chaccus en donde comunidades participaron por primera vez. En 2020, a causa de la pandemia, las comunidades decidieron abstenerse por el resguardo de la salud de sus integrantes y la conservación de la vida silvestre.


La temporada de esquila sustentable es un proceso que se viene fortaleciendo año a año, desde el Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, junto a otros actores institucionales provinciales y nacionales, como el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la SAF. No solo incorporando a más comunidades sino también incrementando la capacidad logística para desarrollar mayor número de esquilas, ya que Jujuy cuenta con una de las poblaciones más numerosas de vicuñas en el norte argentino.


La ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, celebró la reactivación del proceso de esquila sustentable, destacó el compromiso de conservación de la especie, para lo cual se aplican altos estándares de bienestar animal. En particular destacó también los impactos socioculturales y productivos del aprovechamiento de la vicuña, que forma parte de una economía de la biodiversidad complementaria en la región de la Puna.

El propósito fundamental de las esquilas es también impulsar y eficientizar los procesos, incrementando los kilogramos de fibra acopiados, e incursionar en agregado de valor y manufactura.

Por su parte, el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente, Daniel Zenón, puso de relieve que “se trata de una práctica ancestral, que recupera y actualiza valores culturales y de desarrollo económico y productivo en armonía con la biodiversidad y en equilibrio con el ambiente”. Y luego de destacar que este año las propias comunidades, con apoyo del estado provincial se organizaron teniendo en cuenta la elaboración de un estricto Protocolo de Bioseguridad que fue aprobado por el COE Provincial, dijo: “venimos acompañando el proceso con capacitaciones, encuentros formativos y de organización, y tenemos previsto poder retomar exitosamente estas experiencias junto a las comunidades que tienen un especial respeto y consideración por los ejemplares de vicuñas que les proveen los vellones que ellos después comercializan”.


Cronograma de próximos chaccus

Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, se estima desarrollar esquilas en las comunidades de Inticancha, Quirquinchos, Larcas, El Cóndor, Quera y Agua Caliente, Suripujio, Coyaguayma, y Barrios.

 También en Escobar-Tres Cerritos, Lagunillas del Farallón, Quebraleña, Oratorio, Olaroz Chico (Susques), entre otras.

Cabe destacar que algunas de las Comunidades realizarán la experiencia por primera vez, luego de haber recibido las capacitaciones a través de diferentes instituciones del estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.