¡Inició la temporada de esquila sustentable de vicuñas! El primer chaccu del año logró 24,330 kg de fibra

En Yavi, la Comunidad Aborigen de Quirquinchos realizó la primera experiencia del ritual productivo chaccu con la esquila de 102 vicuñas en silvestría.

Image description
Image description
Image description

En agosto, te contamos que más de quince Comunidades Andinas Manejadoras de Vicuñas (Camvi) se preparaban para el inicio de temporada de esquila sustentable de vicuñas en silvestría. Como estaba previsto, en la puna se dió inició al primer chaku de 32 que se proyectan en lo que resta del año, en los Departamentos de Yavi, Cochinoca, Santa Catalina, Rinconada y Susques.

Es de remarcar que, en 2019, se realizó la última temporada de esquila sustentable de vicuñas en Jujuy, que implicó un total de 27 chaccus en donde comunidades participaron por primera vez. En 2020, a causa de la pandemia, las comunidades decidieron abstenerse por el resguardo de la salud de sus integrantes y la conservación de la vida silvestre.


La temporada de esquila sustentable es un proceso que se viene fortaleciendo año a año, desde el Ministerio de Ambiente, a través de la Secretaría de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable, junto a otros actores institucionales provinciales y nacionales, como el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la SAF. No solo incorporando a más comunidades sino también incrementando la capacidad logística para desarrollar mayor número de esquilas, ya que Jujuy cuenta con una de las poblaciones más numerosas de vicuñas en el norte argentino.


La ministra de Ambiente, María Inés Zigarán, celebró la reactivación del proceso de esquila sustentable, destacó el compromiso de conservación de la especie, para lo cual se aplican altos estándares de bienestar animal. En particular destacó también los impactos socioculturales y productivos del aprovechamiento de la vicuña, que forma parte de una economía de la biodiversidad complementaria en la región de la Puna.

El propósito fundamental de las esquilas es también impulsar y eficientizar los procesos, incrementando los kilogramos de fibra acopiados, e incursionar en agregado de valor y manufactura.

Por su parte, el director de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente, Daniel Zenón, puso de relieve que “se trata de una práctica ancestral, que recupera y actualiza valores culturales y de desarrollo económico y productivo en armonía con la biodiversidad y en equilibrio con el ambiente”. Y luego de destacar que este año las propias comunidades, con apoyo del estado provincial se organizaron teniendo en cuenta la elaboración de un estricto Protocolo de Bioseguridad que fue aprobado por el COE Provincial, dijo: “venimos acompañando el proceso con capacitaciones, encuentros formativos y de organización, y tenemos previsto poder retomar exitosamente estas experiencias junto a las comunidades que tienen un especial respeto y consideración por los ejemplares de vicuñas que les proveen los vellones que ellos después comercializan”.


Cronograma de próximos chaccus

Durante los meses de septiembre, octubre, noviembre y diciembre, se estima desarrollar esquilas en las comunidades de Inticancha, Quirquinchos, Larcas, El Cóndor, Quera y Agua Caliente, Suripujio, Coyaguayma, y Barrios.

 También en Escobar-Tres Cerritos, Lagunillas del Farallón, Quebraleña, Oratorio, Olaroz Chico (Susques), entre otras.

Cabe destacar que algunas de las Comunidades realizarán la experiencia por primera vez, luego de haber recibido las capacitaciones a través de diferentes instituciones del estado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Vista toma control del 90% de Aconcagua (y refuerza su estrategia en Vaca Muerta)

Vista Energy, la compañía liderada por Miguel Galuccio, concretó una jugada estratégica en el sector energético argentino al acordar una inyección de capital en Petrolera Aconcagua Energía (PAESA), empresa que enfrenta una crisis financiera desde su default en junio. La operación, realizada junto a Trafigura a través de su sociedad Tango Energy, consiste en una capitalización de US$ 36 millones a cambio del 90% del capital accionario de Aconcagua. El acuerdo está sujeto al éxito de la reestructuración de su deuda, estimada en US$ 392 millones.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).