Jujuy, again: la provincia tiene la planta para la primera producción a escala industrial de cannabis medicinal del país (y en 2022 comercializará semillas)

Quedó inaugurado el Complejo de Biotecnología para producir cannabis medicinal a escala industrial en Jujuy, como te anticipamos hace un tiempo aquí.

Image description
Image description

Con el moderno Complejo de Biotecnología que el gobernador Gerardo Morales inauguró en predio de la empresa estatal Cannava, ubicado en Finca El Pongo, Jujuy incrementó su capacidad para producir cannabis con fines medicinales y científicos a escala industrial. Ahora el aceite medicinal Cannava CBD 10, está más cerca de las farmacias de toda la provincia y, en consecuencia, de los jujeños que lo necesitan para tratamiento de diferentes patologías.

El gobernador Morales encabezó el acto inaugural con el presidente de Cannava S.E., Gastón Morales, y allí quedó explicado que el laboratorio industrial y el establecimiento post cosecha, son indispensables para incrementar significativamente la capacidad de producción de ingredientes farmacéuticos activos derivados del cannabis, en el marco del proyecto que lleva adelante el Gobierno de Jujuy a través de la estatal, con miras a dispensar a todas las farmacias de la provincia del aceite medicinal Cannava CBD10. Cabe recordar, que el primer lote de Cannava CBD10 realizado en el laboratorio piloto I+D+I, fue entregado de forma gratuita a pacientes comprendidos en el Programa Terapéutico Especial, como también te contamos antes aquí.


Además de autoridades provinciales de los tres Poderes del Estado y de Hernán de Arriba, Marcelo Guastella  y Luciana Abraham, directores de Cannava, acompañaron el acto ell vicegobernador de Salta, Antonio Marocco y eferentes de entidades del mundo científico, quienes recorrieron las flamantes instalaciones.

El dato del gran salto cuantitativo: el laboratorio piloto inaugurado en diciembre de 2020, procesaba 2 Kg de materia prima por día, mientras que el equipamiento de capacidad industrial procesará 43 Kg por hora.

Por otra parte, el establecimiento post cosecha cuenta con 4.200 m2 divididos en dos naves: Una de depósito y la restante de proceso. El espacio para proceso dispone de equipos para cumplir con las buenas prácticas de manufacturas con estándares GMP. Allí se realiza la tarea de limpieza, triming, secado y envasado.

Al respecto, el gobernador Gerardo Morales destacó que la inauguración del Complejo de Biotecnología constituye “un hito en materia de salud pública y producción”, al tiempo que resaltó que se trata del “primer laboratorio en su tipo del país y está en Jujuy”.

En este sentido, reivindicó “el coraje y la capacidad” del equipo que lidera Gastón Morales para llevar adelante “un proyecto de punta”.


También, Morales anticipó que el año próximo se enfocará en la producción de un millón de semillas de cannabis para comercialización, “lo que será otro hito de gestión”, puntualizó y añadió que “además de velar por la salud, este proyecto también genera trabajo y es sinónimo de cuidado del ambiente”.

Recalcó que “tenemos en Jujuy una nueva industria que abre puertas y oportunidades de desarrollo” y apuntó que “estos progresos tienen que ver con la decisión de posicionar a Jujuy ante el mundo como referente de lucha contra el cambio climático”.

Subrayó que “Jujuy estará en condiciones de llegar a un mercado que crecerá a 100.000 millones de dólares en esta década” y a efectos de ilustrar el impacto laboral dijo que en Estados Unidos la industria del cannabis ocupa en estos momentos 320.000 trabajadores. “Estamos sentando las bases de una nueva industria en Jujuy”, expresó y detalló que “cuando Cannava llegue a las 220 hectáreas de cultivo, tendrá 1.000 trabajadores; con 600 hectáreas, serán 1.500 trabajadores; y cuando alcance las 2.000 hectáreas, serán hasta 7.000 los trabajadores incorporados”.

Y, sumando a las potencialidades de la industria del cáñamo que ya hemos señalado varias veces en IN-Jujuy, el gobernador jujeño indicó que la planta de cannabis ofrece múltiples oportunidades,” por ejemplo del tallo se obtiene cáñamo y para eso trabajamos con el banco de germoplasma que nos permitirá desarrollar nuestra propia genética”, comentó.

Continuó señalando, que “con cáñamo podremos fabricar papel, fibras textiles y producir bioplástico” y añadió que “el cáñamo de calidad es un conductor más eficiente que el grafeno”. “Esto lo podemos hacer, porque vivimos en un Jujuy que recuperó la paz y, por lo tanto, se puede dialogar y pensar en un futuro mejor”, sentenció el mandatario.

Por su parte, Gastón Morales, presidente de Cannava, enfatizó que este logro representa “un verdadero salto cuantitativo y cualitativo para Jujuy”, atento a la capacidad total de procesamiento del complejo que alcanza los 80.000 Kg al año”, cumpliendo acabadamente las normas de calidad farmacéutica, como así también procedimientos de fiscalización y control.

Dijo que este equipamiento “cubrirá la proyección industrial de Cannava” que se prepara para tener una superficie de 2.000 hectáreas de cultivo en los próximos años.

“Estas nuevas capacidades hacen de Jujuy el principal productor de cannabis medicinal en Latinoamérica, en el marco de una política pública de salud compatible con la estrategia de diversificación de la matriz productiva que impulsa el Gobierno de la Provincia”, sostuvo y aseveró que para llegar a esta instancia “tuvimos la convicción de transitar el camino más difícil y sin tomar atajos, superando una avalancha de críticas basadas en el prejuicio y el desconocimiento”.

Asimismo, agradeció de manera particular a las familias que integran la Asociación de Cannabis Medicinal, cuyo rol fue central en este proceso de crecimiento. “Seguiremos trabajando para honrar nuestro compromiso para con los jujeños”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Despegar lanza la 18ª edición de su programa de formación "Jóvenes de Alto Vuelo"

Despegar anuncia la apertura de inscripciones para la 18ª edición de su programa de formación en tecnologías de desarrollo web, "Jóvenes de Alto Vuelo" (JAV). Desde su inicio hace más de 12 años, JAV ha sido un pilar fundamental en la capacitación de metodologías, herramientas y lenguajes de programación, y este año no es la excepción. La convocatoria para esta nueva edición comienza el 28 de abril y estará disponible hasta el 6 de mayo.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

La Uocra inspeccionó el avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur y reclamó mejoras laborales

Representantes de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra) de Río Negro y Viedma realizaron una recorrida por las obras del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), una de las infraestructuras energéticas más ambiciosas del país. Durante la visita, evaluaron en detalle las condiciones de trabajo de los obreros en el campamento ubicado en la zona de Punta Colorada, cerca de Sierra Grande, donde se ejecuta uno de los tramos más extensos del proyecto.