Mejoramiento genético: “Sunraycer”, nuevo cultivo de nectarina de los Valles templados de Jujuy  

Esta nueva variedad ya está inscripta en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Surge del trabajo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), profesionales de la Facultad de Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y con colaboración de empresas tabacaleras locales.

Viviana Curzel, especialista en frutales del INTA sede Perico (Jujuy), habló sobre Sunraycer, la segunda nectarina (pelón) presentada por dicho instituto que se destaca por tener un fruto jugoso, dulce y de tamaño mediano.


La investigadora contó sobre el surgimiento de esta variedad y explicó que a causa de las características particulares de la zona “necesitamos cultivares que se adapten a los inviernos cortos que se viven en Jujuy. Si bien hace frío y las plantas juntan el frío que necesitan, son cultivares diferentes”.

“En duraznos y nectarinas existen miles de variedades” agregó. “Es una de las especies que más movilidad tiene en cuanto a desarrollo de cultivares nuevos”.

En cuanto a la necesidad de crear esta nueva nectarina, la especialista contó que en Jujuy la tendencia es producir aquellas especies que mejor se adapten a la zona geográfica. “Entonces empezamos a trabajar para no depender de lo que se trae o produce en otra zona y ver que funcione acá, sino más bien empezar a seleccionar las variedades desde acá” aclaró.

La nueva nectarina que denominaron Sunraycer, surge de la introducción de cultivares de otros países y de Argentina. “Estas empiezan a florecer en julio, que, a diferencia del resto del país, en zonas con heladas corren el riesgo de perder el cultivo” en cambio aclaró que “estas variedades que producimos se adaptan bien a nuestra zona, con inviernos suaves y cortos”

Fue pensada para la comercialización a los grandes mercados del país. “Esta producción de Jujuy, por sus características de extra primicia (cosechas a partir septiembre y octubre), el destino de la cosecha es Buenos Aires, es decir los grandes mercados del país”.  


Sobre lo anterior explicó que la primera fruta fresca que aparece tras la temporada de cítricos en los mercados centrales del país es la fruta de carozo de Jujuy: durazno, pelones y desde hace dos años, ciruelas.

Fuente.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

El Gobierno de Jujuy anunció un bono de fin de año y un incremento salarial: impacto económico en los estatales de la provincia

El Gobierno de Jujuy presentó una nueva propuesta salarial para los trabajadores estatales, que incluye un bono de fin de año de $ 300.000 para quienes perciben salarios inferiores a $ 1.400.000, y de $ 200.000 para quienes superan ese monto. La medida, clave para el cierre del año fiscal provincial, busca atenuar la pérdida del poder adquisitivo en un contexto de fuerte presión inflacionaria.

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.