Mejoramiento genético: “Sunraycer”, nuevo cultivo de nectarina de los Valles templados de Jujuy  

Esta nueva variedad ya está inscripta en el Instituto Nacional de Semillas (INASE). Surge del trabajo de investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), profesionales de la Facultad de Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y con colaboración de empresas tabacaleras locales.

Viviana Curzel, especialista en frutales del INTA sede Perico (Jujuy), habló sobre Sunraycer, la segunda nectarina (pelón) presentada por dicho instituto que se destaca por tener un fruto jugoso, dulce y de tamaño mediano.


La investigadora contó sobre el surgimiento de esta variedad y explicó que a causa de las características particulares de la zona “necesitamos cultivares que se adapten a los inviernos cortos que se viven en Jujuy. Si bien hace frío y las plantas juntan el frío que necesitan, son cultivares diferentes”.

“En duraznos y nectarinas existen miles de variedades” agregó. “Es una de las especies que más movilidad tiene en cuanto a desarrollo de cultivares nuevos”.

En cuanto a la necesidad de crear esta nueva nectarina, la especialista contó que en Jujuy la tendencia es producir aquellas especies que mejor se adapten a la zona geográfica. “Entonces empezamos a trabajar para no depender de lo que se trae o produce en otra zona y ver que funcione acá, sino más bien empezar a seleccionar las variedades desde acá” aclaró.

La nueva nectarina que denominaron Sunraycer, surge de la introducción de cultivares de otros países y de Argentina. “Estas empiezan a florecer en julio, que, a diferencia del resto del país, en zonas con heladas corren el riesgo de perder el cultivo” en cambio aclaró que “estas variedades que producimos se adaptan bien a nuestra zona, con inviernos suaves y cortos”

Fue pensada para la comercialización a los grandes mercados del país. “Esta producción de Jujuy, por sus características de extra primicia (cosechas a partir septiembre y octubre), el destino de la cosecha es Buenos Aires, es decir los grandes mercados del país”.  


Sobre lo anterior explicó que la primera fruta fresca que aparece tras la temporada de cítricos en los mercados centrales del país es la fruta de carozo de Jujuy: durazno, pelones y desde hace dos años, ciruelas.

Fuente.

Tu opinión enriquece este artículo:

IN Jujuy invita al sector privado a sumarse: Fundación ATR prepara su cena navideña solidaria (llamado a colaborar)

Desde IN Jujuy creemos que esta realidad no puede pasar desapercibida. Por eso, más allá del pedido de la fundación a la comunidad, desde nuestro medio hacemos extensivo el llamado al sector privado, especialmente al supermercadista, para acompañar a quienes hoy no tienen garantizado un plato de comida. La solidaridad no cambia el mundo de un día para otro, pero sí cambia el día de quien más lo necesita.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.