Parque Industrial Perico: arrancó la construcción de tres plantas (y ya hay acuerdos con otras 35 pymes)

En el valle jujeño, el Parque Industrial Perico inauguró el pasado agosto la infraestructura de servicios integral y para cada predio particular, lo que generó en los emprendedores y empresarios la inmediata construcción de sus plantas. Recientemente, se firmó el convenio con la empresa boliviana DIC-Amaranto, que produce e industrializa la semilla de amaranto, también conocida como kiwicha.

Image description

El Parque Industrial está dotado de infraestructura de servicios, lo que implicó, entre otras obras para la disposición de agua y electricidad, la construcción de un acueducto que atraviesa el río Perico. Con los predios alistados, arrancaron la construcción de sus plantas empresas de procesamiento de cereales y legumbres y del rubro textil.

Pronto harán lo mismo empresas de reparación y fabricación de chasis de camiones y semi remolques, de premoldeados de hormigón, de postes de alumbrado y afines, de hojuelas de PET (tereftalato de polietileno), fábrica de carrocerías, de aberturas y de carpintería de aluminio, fábrica de herrajes, de implementos para la agroindustria, reparación de bombas inyectoras diésel, recapado y recauchutado de cubiertas, de tratamiento de mármol y cerámicos, de ladrillos huecos, de pisos prefinished, elaboración y distribución de bebidas, de molienda de oleaginosas y cereales, molienda y fraccionamiento de quinoa, de proceso y fraccionado de granos, fábrica de quesos, de cerveza, fábrica de acopio y fraccionamiento envasado de productos granulados, de empaque y deshidratadora de frutas, molino, de pan y pastas frescas, de hielo y triturado de consumo humano e industrial, de tablillas y perfiles para la fabricación de cortinas metálicas, de producción de derivados y extractos vegetales, de detergentes, de quesos, embutidos y posteados de cerdo, fraccionadora, empaquetadora y envasadora de fiambres, lácteos y quesos y fábrica de cubos de alfalfa, todas con compromiso de inversión.

De Bolivia, la empresa DIC-Amaranto firmó con el Gobierno un convenio de cooperación para la producción de amaranto en Jujuy.

El Gobierno de Jujuy anunció que se espera una inversión cercana a los $ 175 millones por parte de estas primeras empresas que acordaron proyectar su instalación en el Parque Industrial Perico, y en conjunto se calcula la generación de 512 puestos de trabajo.  Para la puesta en marcha de varios de los proyectos se cuenta con créditos del Consejo de la Microempresa y del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE).  

El impulso de contar con un Parque provisto de todo lo necesario para el desarrollo de las plantas fue provisto por las carteras ministeriales de Infraestructura y de Desarrollo Económico y Producción jujeñas, a través de la confluencia de regularización de las escrituras del predio, obras y gestión de créditos.

Las empresas

Las empresas y emprendedores que ya iniciaron la construcción de su planta son: Norte Grande Cereales, Adela Lamas y H. Alejandro Suse. Tienen acuerdos para la  inversión: Acero S.R.L., Gurrieri Legumbres S.R.L. y Pablo A. Arriaga, Recinoa S.R.L., Makrosa, GFI S.R.L., Fundinoa, Rodolfo A. Valdez, Mauri Distribuciones, Fábrica de Aberturas de Aluminio Perico, María José S de H, , Jorge Gutiérrez Vilte, , Hormigo y Premoldeados de Hormigón Jujuy S H, Aguas Perico, Finca Don Armando, Alimentos Tiahuanaco S.R.L., Proyajos S.A., Moisés Ruedas, L S Solutions Jujuy, Distribuidora BES, Jorge Armando Flores, María Cristina Fascia, Repuestera Farfán, Marmolería el Milagro, Sabores Andinos S.R.L., Ingenor Industrial Metalmecánica, Dovis Diesel, Premoldeados Ángel, Guerrero Neumáticos, Argencrops S.A, Sabino Daniel Mamani,  Alpe, La Forrajería, Ecas y DIC-Amaranto.

Tu opinión enriquece este artículo:

Yusen Logistics apuesta a la innovación y la sustentabilidad para liderar la logística en Vaca Muerta y Argentina

Yusen Logistics se prepara para profundizar su presencia en Vaca Muerta como parte de una estrategia que combina inversiones a largo plazo, incorporación de tecnología y una visión sustentable de la logística. La compañía japonesa, con más de 25 años de operaciones en Argentina, busca posicionarse como un socio estratégico de las empresas que operan en el yacimiento y en sectores clave como el agro, la minería y el comercio exterior, con foco en optimizar el transporte terrestre y sumar infraestructura en zonas alejadas de los puertos.

Segunda mega consecuencia post mundial de clubes: Manchester City y Puma firman el mayor contrato en la historia de la Premier League (1.153 millones de euros en 10 años)

(Por Maqueda y Maurizio, en colaboración con MotorHome y la red de InfoNegocios) Nike protagonizó la final del mundial de clubes (y también las copas europeas), ambos equipos Chelsea y PSG son patrocinados por la marca de la pipeta, pero Adidas fue el absoluto protagonista en eventos, pelota oficial, patrocinios cruzados y activaciones en Miami y en todo USA.

Manolo, un ícono argentino que dejó su huella en las playas y en la cultura de Miami Beach

(Por Marcelo Maurizio) Miami, la ciudad del sol, la diversidad y el deporte, ha sido testigo de historias que cruzan fronteras y culturas. Entre ellas, la de Manolo, un clásico argentino que se consolidó en Miami Beach como un símbolo de comunidad, tradición y pasión futbolera. ¿Cómo un pequeño restaurante con raíces en Burgos, España, y tradición en Uruguay y Argentina, logró convertirse en un referente de la cultura argentina en Miami?

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Geopark busca desembarcar en Vaca Muerta de la mano de Pampa Energía

La petrolera colombiana Geopark mantiene firme su objetivo de ingresar a Vaca Muerta y, tras el frustrado acuerdo con Phoenix Global Resources, su director ejecutivo, Felipe Bayon, confirmó que la compañía continúa explorando oportunidades en la Cuenca Neuquina. En este contexto, reconoció que mantiene conversaciones con Pampa Energía, la empresa del empresario Marcelo Mindlin, para evaluar un posible desarrollo conjunto en la formación no convencional.

Vaca Muerta sostiene la rentabilidad del sector frente a los crecientes costos de extracción

El aumento de los costos operativos durante 2024 impactó fuertemente en las productoras de hidrocarburos convencionales en Argentina, afectando sus márgenes de rentabilidad. Según un informe de Moody’s Local Argentina, los denominados lifting costs crecieron entre 30% y 40% interanual, lo que profundizó las dificultades de este segmento ante un escenario de precios internacionales del crudo en descenso.