Producción de quínoa: ¿sabías que existe una planta procesadora en la Posta de Hornillos?

La Planta beneficia a 200 productores agroecológicos de quinua de Puna y Quebrada de Humahuaca, y está equipada con tecnología y conocimiento del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Realiza tareas de clasificación, despedrado, desaponificado y envasado de la quínoa y otros cultivos andinos.

Image description
Image description

La quínoa es una de las semillas preferidas en los últimos tiempos. Las olas de vegetarianismo, en algunos casos veganismo, y la fuerte tendencia “fit” y saludable, parecen potenciar la fiebre por este alimento, utilizado en las cocinas gourmet, regionales y cientos de hogares. Lo cierto es que en Jujuy, y el espacio andino en general, la quínoa es un cultivo que existe desde hace más de 5 mil años, a pesar de su “descubrimiento” para el uso culinario.


Este grano madre, resulta ser muy provechoso y una buena oportunidad en términos productivos -no sólo en nuestra provincia– debido a su rápida adaptación  a diferentes tipos de ambientes, lo cual podría llegar a pensarse como una actividad expandible en más territorios del país. Sin embargo, es ineludible la inversión tecnológica, y Jujuy, en ese sentido, está un paso adelante.

En 2018 se inauguró la Planta Procesadora en el predio del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) NOA perteneciente al INTA, en la Posta de Hornillos, con una capacidad de procesamiento de 200 kg/hora; una estructura moderna e innovadora en el ámbito productivo local 

Desde junio, los agricultores familiares del NOA, trabajan en la campaña 2019  en la producción de quinua con valor agregado. Con esa infraestructura, desarrollan el proceso de beneficiado o desaponificado de la quinua, lo que permite el acondicionamiento para que sea apta para el consumo humano, además de poder dosificar y envasar automáticamente la quinua perlada.


La planta dispone de una clasificadora-limpiadora y de una multi escarificadora de desarrollo y diseño conjunto entre técnicos de IPAF NOA y de la empresa palpaleña FLAMA SRL. Asimismo, cuenta con una despedradora de origen peruano, y también con dosificadoras y envasadoras de fabricación nacional.

Si querés conocer sobre los beneficios de la quínoa, en IN Jujuy ya te habíamos contado un poca del tema (ver aquí).

Tu opinión enriquece este artículo:

Jujuy marca un hito en cobre argentino (Martín Bronce, la única mina que produce y exporta el mineral)

La mina Martín Bronce, operada por MOM Mining en las yungas jujeñas, se destaca por su producción de cobre de alta ley y métodos sustentables, e inaugura el primer fideicomiso minero de oferta pública en Argentina, impulsando inversión local y desarrollo económico. “Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, comenta con humor y orgullo Diego Zuliani, socio gerente de la firma. 

La Libertad Avanza logró un triunfo histórico en Jujuy y obtuvo dos bancas nacionales (¿qué pasó con el oficialismo?)

En las elecciones legislativas del domingo, La Libertad Avanza (LLA) consiguió un 37,51% de los votos en Jujuy, logrando dos de los tres diputados nacionales que se elegían por la provincia, según los resultados provisorios. Alfredo González y Bárbara Andreussi serán los representantes de LLA en la Cámara Baja, mientras que la tercera banca quedó para María Inés Zigarán, del Frente Jujuy Crece - Provincias Unidas, que obtuvo el 19,79% de los sufragios, con más del 96% de las mesas escrutadas al momento del conteo.